CUERPOS ACADÉMICOS EN ESCUELAS NORMALES: LA COLEGIALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
Publicado 2021-12-31
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Revista Panamericana de Pedagogía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Altmetrics
Resumen
Las Escuelas Normales son instituciones de educación superior responsables de la formación de docentes de educación básica en México. Desde 2009 han respondido a una política pública establecida para la conformación de Cuerpos Académicos. Estos grupos están integrados por profesores de tiempo completo con intereses comunes en temas disciplinares o multidisciplinares, con la finalidad de realizar investigaciones colegiadas para generar y aplicar conocimiento. La presente investigación tiene como objetivo analizar la contribución de la colegialidad para la producción y difusión del conocimiento en los Cuerpos Académicos de las Escuelas Normales del estado de Puebla. Con un enfoque cualitativo-interpretativo, se entrevistó a cinco docentes de Cuerpos Académicos de tres Escuelas Normales, considerando como categorías de análisis a la colegialidad, la producción y la difusión del conocimiento. Los hallazgos permiten identificar algunas características de la cultura colegiada (prácticas y estrategias), que inciden en la producción y difusión del conocimiento que se genera al interior de los Cuerpos Académicos de las Escuelas Normales del Estado de Puebla.
Citas
- Antúnez. S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar. (24). 88-110.
- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES], (2019). Redes de colaboración. En http://www.anuies.mx/anuies/redes-de-colaboracion.
- Bakieva, M. (2011). Colegialidad docente. Una evidencia de Validación de Constructo para el diseño de un instrumento de evaluación. València: Universitat de València.
- Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akai.
- Becher, T. (1992). Las disciplinas y el académico. Universidad Futura. 4 (10). UAM-Azcapotzalco.
- Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora.
- Cano, M. (2010) La investigación colaborativa: Una experiencia en el desarrollo de un proyecto educativo. Ciencia Administrativa, 61-67. http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/colaborativa2010-1.pdf.
- Carro, A. (2017). El trabajo colegiado en la investigación: El cuerpo académico Gestión y Políticas Educativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ponencia. San Luis Potosí. COMIE
- Chíquiza, M. (2015), La nueva producción del conocimiento y su relación con la educación media. 2º. Simposio internacional de posgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos en la época de la discriminación y la interculturalidad. En http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/botonesweb/PONENCIAS%20PARA%20SUBIR/Ch%EDquiza%20Prieto%20Magda%20Pilar%20LA%20NUEVA%20PRODUCCI%D3N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20Y%20SU%20RELACI%D3N%20CON%20LA%20EDUCACI%D3N%20MEDIA.pdf
- Czarny, G. (2003). Las escuelas normales frente al cambio: Un estudio de seguimiento a la aplicación del Plan de Estudio 1997. Cuadernos de discusión 16. México: SEP
- Diario Oficial de la Federación [DOF] (2013). ACUERDO número 712 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. En https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/efe3ced7-58c6-476c-874a-56678397baa4/a712.pdf
- Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28, 119-142. En file:///C:/Users/lupit/Downloads/60813-Texto%20del%20art%-C3%ADculo-4564456553017-5-10-20180720.pdf
- Domínguez-Gaona, M., Crhová, J., & Molina-Landeros, R. (2015). La investigación colaborativa: las creencias de los docentes de lenguas. Revista iberoamericana de educación superior, 6(17), 119-134. https://doi.org/10.1016/j.rides.2014.09.001
- Espinosa, M.E. (2008), El trabajo colegiado en las Escuelas Normales y la evaluación de sus planes de estudio. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (7). 1-14 http://www.uv.mx/cpue/num7/opinion/espinosa_trabajo_colegiado.htmll
- Gaeta, M. (2020). Uso y distribución del conocimiento en investigación educativa. En Reflexiones sobre investigación educativa en la región centro sur desde sus actores (73-81). Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.
- Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott, y Trow. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación de las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.
- Gobierno de México [GobMx], (2021). Cuerpos académicos reconocidos por PRODEP. Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) http://promep.sep.gob.mx/CA1/index.php?RELOAD=0
- Hernández, P. (2001). La producción del conocimiento científico como base para determinar perfiles de usuarios. Investigación Bibliotecológica. 15 (30). 29-64
- León, A. (2005). El trabajo colegiado en las escuelas de Educación básica. Una aproximación desde la perspectiva de la gestión y la formación continua de los docentes. EDUCARE. (2)
- López, C.M. (2008). Redes de apoyo para promover la inclusión educativa: Una revisión de algunos equipos y recursos. REICE. 6 (2). p 200-211
- Loza, M., Merino, C. & Ceja, S (2019) La producción del conocimiento en las Escuelas Normales de México: una mirada desde el CONISEN. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE 2019. Acapulco, Gro. México.
- Maldonado, E. (2010). Trabajar en redes: nuevo modelo de investigación. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 975-980. En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000300014&lng=es&tlng=es.
- Martínez, G. (2015) La colegialidad es un principio de la organización académica vigente en la práctica cotidiana del CCH. Pero, ¿su operatividad es cotidiana? Nuevos cuadernos el Colegio, UNAM, (5), 15-35. http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdf/16/NCC_No5_ene-mar_2015_1559167686.pdf
- Morelli, N. (2000). Trabajo en equipo. Recuperado de: http://www.marketportal.com.ar/soc/TE/pdf
- Rayas, J. (2011) La colegialidad en los procesos de formación permanente de los profesores de educación primaria. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE 2011. México, D.F. México
- Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill.
- Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Análisis, 33, 45-62.
- Sañudo, L. (2010). La producción y uso del conocimiento educativo. Congreso Iberoamericano de educación. Buenos Aires. http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EIC/R0896_Sanudo.pdf
- Sañudo, L (2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires.