Revista Panamericana de Pedagogía
https://revistas.up.edu.mx/RPP
<p align="justify">La Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, es una publicación científica, semestral, indizada y arbitrada en la modalidad doble ciego, editada desde el año 2000 por la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana, Ciudad de México. Publica contribuciones inéditas y especializadas de carácter nacional e internacional, que contribuyan al avance en el conocimiento del campo de la educación y de la pedagogía mediante el estudio de paradigmas, enfoques, teorías, modelos y expresiones educativas. Particularmente interesan temas centrados en:</p> <p align="justify">1) <strong>Teoría y pensamiento educativo</strong>, concernientes al estudio crítico de la formación del ser humano, a partir de las distintas corrientes de pensamiento que lo fundamentan filosófica, histórica, psicológica y/o sociológicamente.</p> <p align="justify">2) <strong>Actores, procesos e instituciones educativas</strong>, se refiere al análisis de problemas relacionados con diversos sistemas y subsistemas educativos, así como de otros espacios sociales interrelacionados con la educación.</p> <p align="justify">La revista tiene una periodicidad semestral (enero y julio). A partir del número 31 se edita solo en formato digital.</p>Universidad Panamericanaes-ESRevista Panamericana de Pedagogía1665-0557UN CICLO DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA.
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2872
<p>Este artículo propone un diseño de ciclo de aprendizaje experiencial que tiene como objetivo institucionalizar un proceso de innovación sostenible para la mejora continua de la práctica docente colaborativa; esto permitirá de manera recurrente y sistemática, elaborar, alinear y desarrollar prácticas didácticas, pedagógicas, comunes y compartidas por los docentes, con el fin de superar la idea de que el perfeccionamiento profesional docente se logra de manera individual, realizando actividades de actualización pedagógica y disciplinar. En realidad, la investigación demuestra que la forma más efectiva para lograrlo es transformar los centros en comunidades profesionales de aprendizaje.</p> <p>Con la puesta en práctica del ciclo se pretende encontrar sentido, proporcionar coherencia y consistencia a las acciones educativas de la institución, y garantizar una formación integral del alumnado, basada en valores y principios de intervención comunes, consensuados y compartidos por el equipo docente y la comunidad educativa.</p> <p>El ciclo es un estudio orientado a la mejora de la práctica docente colaborativa y se sustenta en la teoría del aprendizaje experiencial, desarrollada por David Kolb, a partir de los trabajos de John Dewey, Kurt Lewin y Jean Piaget. Entre los hallazgos de su aplicación, el ciclo asegura y fundamenta el trabajo colaborativo como base del desarrollo profesional docente, experiencial y situado en el contexto de las instituciones educativas, al permitir construir, desde dentro, las respuestas a sus necesidades e intereses legítimos.</p> <p>Finalmente, como conclusión, el ciclo ofrece un proceso organizativo y funcional que facilita el camino a seguir para una interacción colaborativa positiva entre docentes.</p> <p> </p>Pedro Navareño Pinadero
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-2336102910.21555/rpp.vi36.2872HACIA UNA TRANSFORMACIÓN EN LA APLICACIÓN DE EXÁMENES DE AULA
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2875
<p>El examen escrito es prácticamente el instrumento de evaluación más utilizado en las aulas; paradójicamente, a pesar de su uso masivo, este instrumento arrastra una serie de prácticas docentes con implicaciones negativas para el estudiantado. El objetivo de este artículo es proponer un conjunto de prácticas que mejoren la aplicación de los exámenes de aula. Para alcanzar este objetivo, se exponen varias prácticas que atentan contra la validez y el enfoque de evaluación para el aprendizaje. Luego, se proponen nuevas prácticas enfocadas en la evaluación del aprendizaje, como la reducción de la incertidumbre, la creación de atmósferas de confianza, el potencializar el carácter educativo de los exámenes y externalizar ideas positivas sobre la evaluación. La modificación de prácticas propuestas en el trabajo podría incidir en una evaluación más favorable para el estudiantado.</p>Luis Rojas Torres
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233610.21555/rpp.vi36.2875LA RISA: ALEGRÍA, DESESTRÉS Y BIENESTAR
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2877
<p>Este texto representa un acercamiento y revisión de semejanzas y diferencias en la percepción de la risa, según el género. Para ello se realizó una encuesta con 458 jóvenes universitarios de la Ciudad de México, en el año 2018. El tema es la risa en la vida, sus definiciones, apreciaciones generales, concreciones particulares, percepciones, experiencias y valoraciones, y sobre todo en relación con sensaciones, emociones y necesidades. Los resultados indican que la risa es una emoción de alegría para las mujeres y representa una sensación de satisfacción para los hombres, aunque en otras cuestiones, las apreciaciones acerca de la risa son similares. Además, se considera su importante papel en el proceso educativo, por ambos géneros.</p>Anna María Fernández Poncela
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-2336436010.21555/rpp.vi36.2877DESEMPEÑO VERBAL Y MOTRIZ EN NIÑOS ENTRE 4 Y 7 AÑOS PERTENECIENTES A ENTORNOS VULNERABLES
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2878
<p>El presente trabajo de campo tuvo como objetivo describir y analizar el desempeño verbal con conductas motrices o patrones motrices ineficaces, a un grupo de niños concurrentes a escuelas de riesgo pedagógico, de la zona sur de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad posterior de proponer programas de estimulación cognitiva y afianzamiento motriz. El diseño fue descriptivo, correlacional y transversal. La selección de la muestra fue intencional, no probabilística, estuvo compuesta por 507 niños, entre 4 y 7 años de edad, provenientes de cuatro escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, de los niveles Inicial y Primario. Se estudió el nivel intelectual, los tipos de marcha y los logros obtenidos, según la edad y el sexo. Los resultados mostraron que el grado de dificultad en las pruebas de salto y equilibrio superó el 50%, siendo de un 79% a la edad de 7 años. Existiendo también a esta edad, primacía de la torpeza motora. En general, el nivel intelectual detectado fue de fronterizo y normal lento, y pocos los logros lingüísticos esperables para la edad. En resumen, existiría relación entre torpeza motora, desarrollo motriz y nivel intelectual Los resultados obtenidos imponen la puesta en práctica de programas de estimulación cognitiva y motriz.</p>Dides Ilian Hernández SilveraMaría del Carmen Aguilar Rivera
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-2336618210.21555/rpp.vi36.2878DESAFÍOS Y APRENDIZAJES CON TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2879
<p>Este artículo examina la dimensión tecnológica de la educación superior durante la pandemia del COVID-19. Es este un subsector con mayor capital digital que otros niveles educativos y que antes de la pandemia ya había incursionado, en mayor o menor medida, en aprendizaje y enseñanza, mediados por tecnologías de información y comunicación (TIC). Pese al apoyo de las instituciones educativas, ya sea en las plataformas o en la capacitación a profesores, la continuidad y calidad de la enseñanza dependió de la conectividad y dispositivos en los hogares de docentes y estudiantes. Bajo esta consideración, ¿qué TIC estuvieron presentes en la educación superior durante la crisis sanitaria? y ¿cuáles fueron los principales retos y aprendizajes para la educación superior?</p> <p>El estudio se realizó a través de un cuestionario autoadministrado en línea de forma voluntaria, que mide la percepción de n=8,090 docentes y de n=39,417 estudiantes, en cuanto a la dimensión tecnológica en pandemia adscritos a instituciones de educación superior públicas y privadas de México. Los hallazgos apuntan a la utilización de recursos y herramientas digitales de una manera limitada y con un acceso insuficiente a Internet. Los actores principales –docentes y estudiantes– se han sentido, gran parte del tiempo, como sobrevivientes de una situación fuera de su control. Ya en post-pandemia hemos observado que las universidades son organizaciones que aprenden y corrigen, sobre la marcha, procesos educativos. Sin embargo, es apremiante, lograr en los estudiantes una mayor autonomía y responsabilidad de su propio aprendizaje.</p>María del Pilar Baptista LucioMaricarmen González-VidegarayLuis Medina GualCarlos Alberto Covarrubias Santiago
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-2336839910.21555/rpp.vi36.2879CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR: VOCES DEL PROFESORADO
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2880
<p>El presente estudio analiza la percepción del profesorado de una universidad pública de México, en el proceso de inclusión educativa de estudiantes de educación media superior y superior, con discapacidad y/o con neurodiversidad. Se ha utilizado una metodología cualitativa de corte descriptivo, basada en una encuesta semiestructurada. Los resultados destacan acciones que facilitan la inclusión como: adecuaciones arquitectónicas, apoyos de tecnología adaptada, orientación y asesoría. Sin embargo, también se identifican barreras que limitan el aprendizaje y la participación, centradas en la formación, orientación y actualización del personal docente, así como actitudes poco favorecedoras de la comunidad universitaria hacia el estudiantado con discapacidad y/o con neurodiversidad. Se concluye que la educación inclusiva es el principal reto de las Instituciones de Educación Media Superior y Superior, para garantizar no solo el acceso, permanencia y el egreso; sino la calidad, equidad e igualdad educativa como derecho constitucional de cualquier persona.</p>Norma Guadalupe Márquez CabellosBriseda Noemí Ramos Ramírez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233610011110.21555/rpp.vi36.2880APROXIMACIONES AL FENÓMENO DE FRACASO ESCOLAR EN LOS JÓVENES DE 11 A 18 AÑOS EN ZONAS RURALES; UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA (2012-2022)
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2881
<p>Este estudio presenta una revisión sistemática, del año 2012 al 2022, con el objetivo de analizar, a nivel internacional, el fenómeno del fracaso escolar en jóvenes de 11 a 18 años, que viven y estudian en zonas rurales. La investigación inició con 140 artículos relevantes en el campo; los resultados evidencian los múltiples factores que se vinculan con dicho fenómeno. Destacan los factores personales, familiares, comunitarios, y los relacionados con la infraestructura y los recursos materiales de los centros educativos; de igual manera, se presentan conceptos y definiciones que los estudios emplean para nombrar el complejo fenómeno de fracaso escolar, lo que contribuye a una mejor comprensión del fenómeno en su conjunto. A pesar de los avances logrados en el campo de investigación, este estudio también evidencia la falta de comprensión general sobre la pluriculturalidad en la comunidad escolar de zonas rurales; es por esto que se requiere una mayor investigación de corte cualitativo respecto del tema.</p>Cessna Alejandra Chavira GarnicaJesús Enrique Pinto Sosa
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233611212910.21555/rpp.vi36.2881LA MEJORA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DOCENTE MEDIANTE PROPUESTAS DRAMÁTICAS TEATRALES: UN ESTUDIO CUALITATIVO
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2882
<p>La comunicación didáctica es un elemento clave en la gestión de los procesos educativos y pedagógicos acontecidos en el salón de clases. Permite organizar ambientes de aprendizaje efectivos y eficaces en el aula, y propiciar entornos de intercambio comunicativo con el alumnado que generan interés, pensamiento y emoción por la educación. En las etapas educativas relacionadas con la infancia, es especialmente relevante para orientar la construcción de saberes, y la adquisición de habilidades y capacidades. Sin embargo, todavía se promueve solo sutilmente en los espacios universitarios; los intentos de formación en competencia comunicativa docente se reducen, en general, a la práctica de presentaciones orales, alejadas de la realidad comunicativa escolar. La pedagogía teatral multisensorial es otra forma de aprender a comunicar en el aula. El objetivo principal de esta investigación es analizar el desarrollo de<br />situaciones de aprendizaje fundamentadas en la pedagogía teatral, como estrategia docente que mejora la comunicación didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde las narrativas de los maestros. Los resultados indican que se trata de una herramienta pedagógica valiosa para el desarrollo de las habilidades comunicativas y pedagógicas en los docentes en general, y para quienes se están formando, en particular.</p>Marcos Jesús Iglesias MartínezMaría del Mar Camús FerriInés Lozano Cabezas
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233613014910.21555/rpp.vi36.2882LA EDUCACIÓN EN VALORES DE LOS ESCOLARES PARAGUAYOS: CLAVE PARA LOS DESAFÍOS DEL PAÍS
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2883
<p>Los efectos de la crisis sanitaria han sido profundos en Latinoamérica, concretamente en Paraguay, donde diversos retos sociales invitan a impulsar una adecuada acción educativa. En nuestra investigación, consideramos la importancia de proporcionar una educación moral a la altura de los retos actuales del país. Para ello hemos realizado un trabajo de campo con alumnos del 7° grado de la Educación Escolar Básica, con el objetivo de explorar sus conocimientos y disposiciones hacia la práctica de determinados valores. Este estudio se fundamenta en un planteamiento metodológico evaluativo y sigue las fases del método hipotético-deductivo-experimental. Entre los resultados obtenidos, destacamos que los estudiantes perciben que el valor que más aprenden en el entorno familiar es el respeto, en la escuela la responsabilidad y entre sus iguales la solidaridad. El porcentaje de alumnos que tienen un concepto correcto de los valores evaluados oscila entre el 56%-88%. Abordamos finalmente las estrategias pedagógicas y organizativas que pueden contribuir a alcanzar los objetivos de la educación moral.</p>Yeni Alicia Servín Maite Aznárez SanadoElena Arbués Radigales
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233615016710.21555/rpp.vi36.2883 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS: UNA VÍA PARA LA INCLUSIÓN Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2885
<p><br />En el presente estudio se trabajó con 49 alumnos (26 mujeres y 23 hombres), de los cuales dos presentan la condición de discapacidad auditiva (1 mujer y 1 hombre) de la Escuela Primaria Thomas Alva Edison de la Ciudad de Morelia, Michoacán. La investigación fue de corte cualitativo, teniendo como objetivo aplicar herramientas tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas con la población participante. Se implementaron dos aplicaciones digitales:<br />Monster Numbers y El Rey de las Matemáticas, orientadas a la resolución de operaciones aritméticas básicas (sumas, restas, multiplicación y división). Los resultados indican que todo el estudiantado participante tuvo un aprendizaje fructífero en el logro matemático con el uso de las herramientas tecnológicas, porque lograron resolver problemas, razonar, mejorar su memoria y realizar cálculo mental de forma dinámica, interactiva y atractiva por la obtención de premios, para el paso de niveles en el juego tecnológico logrando, de esta manera, la ejecución de una estrategia diversificada para la intervención con la población que presenta la condición de discapacidad auditiva.</p>Luis Javier Mendoza Arenas
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233616817910.21555/rpp.vi36.2885 LA GESTIÓN COMO PROCESO DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EXPERIENCIA DE UN CENTRO EDUCATIVO EN LA NUEVA REGIÓN DE ÑUBLE EN CHILE
https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2886
<p>La presente investigación describe, de manera intensiva y rigurosa, cómo se realizan los procesos de gestión de la convivencia en el centro educativo Instituto Santa María, de la ciudad de San Carlos, en Chile. Se ha planteado un enfoque metodológico mixto de investigación, utilizando un diseño de estatus equivalente de tipo paralelo/simultáneo. Las técnicas de obtención de información utilizadas fueron cuestionarios validados, aplicados a estudiantes, profesores y familias, entrevistas a equipo directivo, autoridades provinciales de educación y grupos de discusión con estudiantes y profesores. Se concluye que el principal gestor de la convivencia es el profesor; se identifica la falta de un programa de convivencia que permita desarrollarla de manera transversal en el centro, ya que no existen procesos formativos estructurados, no existen actividades preventivas y prevalecen las acciones reactivas cuando se presentan dificultades y conflictos que alteran la convivencia.</p>Rodrigo Cisternas Muñoz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-232023-06-233618019710.21555/rpp.vi36.2886