Núm. 32 (2021): julio - diciembre
Artículos

UNA CARACTERIZACIÓN DEL HUMOR VIOLENTO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Anna María Fernández Poncela
Biografía
Categorías

Publicado 2021-07-02

Cómo citar

Fernández Poncela, A. M. (2021). UNA CARACTERIZACIÓN DEL HUMOR VIOLENTO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Revista Panamericana De Pedagogía, (32). https://doi.org/10.21555/rpp.v0i32.2262

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

El objetivo general de este texto es revisar el humor violento a través de teorías y funciones del humor, en primer lugar. En segundo lugar, y en concreto, realizar una caracterización de los tipos o las formas, y las expresiones o los modos, en su práctica cotidiana en general, y especialmente en la enseñanza aprendizaje.

Esto se realizó con la participación de jóvenes universitarios que expresaron opiniones y relataron experiencias, a través de una encuesta de grupos de enfoque y de narraciones. Como principal resultado es posible afirmar la vigencia del humor violento e incluso su magnitud en nuestros días, en la vida y en el espacio educativo.

Citas

  1. Berger, P. (1999). Risa redentora. Barcelona: Kairós.
  2. Bergson, H. (2008) La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza Editorial.
  3. De Sousa, R. (1987). When Is It Wrong to Laug. In Monrreall, J. (Ed.) The Philosophy of Laughter and Humor, 226-249. New York: State University Press.
  4. Descartes, P. (2003). Las pasiones del alma. http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/31000000385.PDF
  5. Guber, R. (2012). Etnografía. Buenos Aires: Siglo XXI.
  6. Fernández Solís, J. D. (2009). El valor pedagógico del humo. Revista Trimestral de la Asociación Proyecto Hombre, 44, 27-38.
  7. Fernández Poncela, A. M. (2016). Humor en el aula. México: Trillas.
  8. Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Barcelona: Urano.
  9. Freud, S. (2008). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza editorial.
  10. Kataria, M. (2021). Yoga de la risa. Ríe sin razón. México: Ediciones Obelisco.
  11. Martín, R. (2007). The Psychology of humor: an integrative approach. Burlington: Elsevier Academic Press.
  12. Moliner, M. (2001). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  13. Planchart, E. (2006). Antropología de la risa, 1-54. https://es.scribd.com/document/274094535/Planchart-Antropologi-a-de-la-Risa
  14. Portilla, J. (1997). Fenomenología del relajo y otros ensayos. México: FCE.
  15. Real Academia Española (RAE) (2020). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/burla?m=form
  16. Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
  17. Siurana, J. C. (2015). Ética del humor en la política y la educación. En Ortega, C.; Richart, A.; Páramo, V. y Ruíz, Ch. (Edts.) El mejoramiento humano. Granada: Editorial Comares.
  18. Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
  19. Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
  20. Spilzinger, L. A. (2002) El uso del humor en la terapia. Psicoanálisis APdeBA, XXV(3), 587-596. http://www.diverrisa.com/uploads/documentos/Spilzinger%5B1%5D.pdf
  21. Stevens, John (2006). El darse cuenta. Sangiago: Cuatro vientos.
  22. Ziv, A. (1988). Teaching and Learning with Humor: Experiment and Replication. The Journal and Experimental Education, 57(1), 4-15. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220973.1988.10806492