Núm. 38 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

Movilidad virtual en la formación de profesionales de la educación

Gladis Ivette Chan Chi
Universidad Autónoma de Yucatán
Sergio Humberto Quiñonez Pech
Universidad Autónoma de Yucatán
Categorías

Publicado 2024-06-29

Cómo citar

Chan Chi, G. I., & Quiñonez Pech, S. H. (2024). Movilidad virtual en la formación de profesionales de la educación . Revista Panamericana De Pedagogía, (38), 39–56. https://doi.org/10.21555/rpp.vi38.3012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

En México, la pandemia por Covid-19 hizo necesario adaptar las actividades de movilidad a la modalidad virtual a fin de brindar a los estudiantes posgraduales una oportunidad para trabajar en escenarios externos a su institución de adscripción, para movilizar sus competencias y enriquecer su formación impactando en su ejercicio profesional. El presente estudio tiene como propósito analizar la contribución de la movilidad virtual en la formación de los profesionales de la educación en tiempos de pandemia. Se realizó un estudio desde el paradigma cualitativo y se empleó un diseño fenomenológico. Los datos se analizaron mediante la categorización de cuatro ejes: contribuciones a la formación, actores educativos, medios digitales de comunicación y áreas de oportunidad. Los resultados destacan que la movilidad en modalidad virtual coadyuvó al fortalecimiento de la formación académica, profesional y personal a partir del incremento de saberes en el área disciplinar, el desarrollo de habilidades blandas y de investigación.

Citas

  1. Bautista Valdivia, J., Ramos Zuñiga, B., Ortega Torres, N.I., Morales Villegas, R. & Suárez Rodríguez, C.P. (2022). El programa de tutorías: un reto educativo post-pandemia. Ciencia Latina, 6(4), 1307-1333. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2662
  2. Comas Rodríguez, O.J. (2019). La Internacionalización de la educación superior. Revista de Educación Superior, 48(192), 165-168. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n192/0185-2760-resu-48-192-165.pdf
  3. Corbella, V.I. & Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles Educativos, XL(160), 120-140. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n160/0185-2698-peredu-40-160-120.pdf
  4. Cruz Serrano, J.J. & Killian Reyes, M.G. (2023). La movilidad virtual como otra forma de hacer movilidad estudiantil en programas de posgrado. Revista Panamericana de Pedagogía, 35, 166-177. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2729
  5. De los Reyes Navarro, H.R., Rojano Alvarado, A.Y., & Araújo Castellar, L.S. (2019). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Pensamiento y Gestión, (47), 203-223. https://doi.org/10.14482/pege.47.7008
  6. García Palma, J.J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de educación, 61(1), 59-76. https://doi.org/10.35362/rie610600
  7. González Robles, N. M., & Contreras Cueva, A.B. (2020). Los procesos de gestión de la movilidad virtual internacional en la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/Procesos_de_gestion_e-book.pdf
  8. Guerrero García, J., Villegas Tovar, R., & Cuevas Caballero, V. (2021). De pandemias, movilidad al extranjero y resiliencia: perspectivas estudiantiles y docentes. Revista Digital Universitaria, 22(5), 1-8. https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.12
  9. Lafont Castillo, T.I., Echeverría King, L.F., & Álvarez Ruiz, L.P. (2021). El intercambio virtual: experiencias desde instituciones en el Caribe Colombiano. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1(75), 90-109. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1893
  10. MEFI – UADY (2012). Modelo Educativo para la Formación Integral de la Universidad Autónoma de Yucatán. México: UADY. https://www.dgda.uady.mx/media/docs/mefi_estudiantes.pdf
  11. Parrales Rodríguez, V.R. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica.Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6), 104-117. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/893
  12. Ramírez Martinell, A. & Ramírez Ramírez, A. (2021). Movilidad académica durante la pandemia: varados en Veracruz, México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(1), 231-254. https://www.redalyc.org/journal/270/27064402008/html/
  13. Rojas, E. (2004). La conquista de la voluntad: cómo conseguir lo que te has propuesto. Madrid, España: Booket.
  14. Ruiz Corbella, M. & García Aretio, L. (2010). Movilidad virtual en la educación superior, ¿oportunidad o utopía? Revista Española de Pedagogía, 68(246), 243-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3206659
  15. Santiago Ruiz, A.A., García Rodríguez, J.F., & Santiago, P.R. (2019). Movilidad estudiantil… nuevas experiencias académicas, otros significados! Atenas, 1(45), 36-43. https://www.redalyc.org/journal/4780/478058273003/478058273003.pdf
  16. Sobrado Fernández, L.M. (2022). Rol de las TIC en la orientación durante la pandemia de la COVID-19. Revista Orientación y Sociedad, 1(22), 1-24. https://doi.org/10.24215/18518893e043
  17. Universidad Autónoma de Chiapas (s/f). ¿Qué es la movilidad estudiantil? Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales. Universidad Autónoma de Chiapas. https://www.sari.unach.mx/index.php/movilidad#:~:text=El%20concepto%20de%20Movilidad%20Estudiantil,aisladas%2C%20un%20semestre%20completos%20o
  18. Universidad de Guadalajara (2023). Tipos de estancias para estudiantes Universitarios. La Red Universitaria de Jalisco. https://www.udg.mx/es/internacional/para-udg/tipos-de-estancias-universitarios