Núm. 35 (2023): enero - junio
Artículos

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA EN COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE

Federico Malpica Basurto
Instituto Escalae, España
Pedro Navareño Pinadero
Instituto Escalae, España
Ruth Clarena Martínez Mesa
Instituto Escalae, España
Categorías

Publicado 2022-12-31

Cómo citar

Malpica Basurto, F. ., Navareño Pinadero, P. ., & Martínez Mesa, R. C. . (2022). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA EN COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE. Revista Panamericana De Pedagogía, (35), 215–234. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2732

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

La profesión docente ya no puede entenderse sin un trabajo colegiado que permita, a los profesionales, no solo ser buenos aplicadores de recetas individuales sino, sobre todo, sentirse seguros para desarrollar estrategias metodológicas comunes, probar nuevas prácticas colectivas y ser reconocido por ellas. Esta concepción supone la transformación de la cultura profesional docente imperante, para llegar a acuerdos constantes sobre lo que debe aprenderse en cada entidad educativa, y, en consecuencia, cuándo y cómo debe enseñarse y evaluarse lo aprendido, sobre los comportamientos de las personas, así como el tipo de experiencias institucionales para estimular el aprendizaje deseado.

 

Considerando a la entidad educativa como un sistema complejo, el modelo de transformación educativa positiva, en comunidades profesionales de aprendizaje (CPA), permite la intervención en todas estas dimensiones de manera conjunta, con el propósito de llevarla eventualmente a su punto de inflexión, mediante un enfoque altamente participativo de reflexión sobre la práctica y colaboración entre iguales, para generar estructuras de trabajo autónomas que sustenten la transformación a largo plazo. El trabajo de campo, realizado mediante la metodología de casos, y la posterior triangulación de la documentación de los proyectos, encuestas en línea y entrevistas, ha permitido concluir la importancia de la alineación de las prácticas docentes y directivas, y el grado de madurez de la organización educativa, en cuanto a las creencias de sus miembros, las variables técnico-pedagógicas, la cultura interna, el liderazgo, la comunicación entre los agentes educativos, así como la organización y gestión, en los procesos de transformación de educativa positiva.

Citas

  1. Amit. R., & Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 14, pp. 33-46.
  2. Aparicio-Molina, C., y Sepúlveda-López, F. (2018). Análisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), pp. 55-73.
  3. Armstrong, M., & Taylor, S. (2014). Human Resource Management Practice. Ashford Colour Press Ltd.
  4. Barber, M., y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Informe McKinsey, p. 45.
  5. Barney, J. (2004). Factor Markets: Expectations, Luck and Business Strategy, Management Science 32, pp. 1231-1241.
  6. Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. El principal Activo de la Empresas del Tercer Milenio, Barcelona.
  7. Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18(1), pp. 32-42.
  8. Burke, L. A. (1997). Improving positive transfer: a test of relapse prevention training on transfer outcomes. Human Resource Development Quarterly, 8(2), pp. 115-128.
  9. Burn, J. (1978). Leadership. Harper.
  10. Curry, D., & Caplan, P. (1996). The transfer of innovation: human agency in the pursuit of novelty. History of Economics Review, 45, pp. 41-59.
  11. Davenport, T. H. (1998). Putting the enterprise into the enterprise system. Harvard Business Review.
  12. De la Torre, S. (1998). Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de caso. Editorial Escuela Española.
  13. Eisenhardt, K.M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14, pp. 532-550.
  14. Elboj Saso, C., Puigdellívol Aiguadé, I., y Soler Gallart, M. (2003). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Ed. Graó, p. 92.
  15. Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), pp. 285-301.
  16. Fidalgo-Blanco, Á., y Sein-Echaluce, M. L. (2018). Método MAIN para planificar, aplicar y divulgar la innovación educativa.
  17. Fernández Enguita, M. (2020). Del aislamiento en la escuela a la codocencia en el aula. Enseñar es menos colaborativo que aprender o trabajar, y debe dejar de serlo. Participación Educativa segunda época, 7(10), pp. 15-32.
  18. Flecha, A., García, R., Gómez, A., y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y educación, 21(2), pp. 183-196.
  19. Fullan, M., y Hargreaves, A. (2014). Capital profesional. Morata, p. 180.
  20. Gairín Sallán, J. (2015). Las comunidades de práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación.
  21. Gairín Sallán, J., y Rodríguez Gómez, D. (2012). El modelo «Accelera» de creación y gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Revista de educación.
  22. Ghauri, P.N. et al. (1995). Research methods in business studies: a practical guide. Prentice Hall: New York.
  23. Gómez González, Aitor, y Díez-Palomar, Javier (2009). Metodología comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el s. XXI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), pp. 103-118. Recuperado el 28 de noviembre de 2021, de: https://bit.ly/3pawk4O
  24. Gómez, Á. I. P. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 24(2), pp. 17-36.
  25. Gómez, J., Latorre A., Sánchez, M., y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. Barcelona: El Roure Editorial.
  26. González, A. G., y Díez-Palomar, J. (2009). Metodología comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el S. XXI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), pp. 103-118.
  27. Hagreaves, A., y O’Connor, M. (2018) Profesionalismo Colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata.
  28. Hart, P. (2006). How should colleges prepare students to succeed in today’s global economy? Recuperado el 2 de noviembre de 2016, de: https://bit.ly/3xtT4AF
  29. Hiatt, J. M. (2006). ADKAR, a model for change in business, government and our community. Prosci Research.
  30. Kermally, S. (2000). Cuando economía significa oportunidad: la nueva economía en la era de la información, Madrid, p. 252.
  31. Lave, J., & Wenger, E. (2004). Communities of practice. Learning, meaning and identity.
  32. Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
  33. Lambert, T. (1999) Manual de Consultoría, pp. 17-19. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
  34. Lombardi, M. M. (2007). Authentic learning for the 21st century: An overview. Educause Learning Initiative, 1, pp. 1-12.
  35. Lundvall, B. (1988). Innovation as interactive process: from user producer interaction to the national systems of innovation. Tech. Chang. Econ. Theory.
  36. McKinsey. Barber, M., y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey Company.
  37. Malpica, F. (2013) Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, indicadores y condiciones para la mejora de la enseñanza-aprendizaje. Editorial Graó.
  38. Malpica Basurto, F. (2017). La Práctica Reflexiva Fundamentada como Eje para la Innovación y la Calidad en la Educación. En Domingo, A., y Anijovich, R. (2017). Práctica Reflexiva: Escenarios y Horizontes. Avances en el contexto internacional, pp. 65-88. Buenos Aires: Aique Educación.
  39. Malpica Basurto, F. (2018). Acompañamiento Integral Educativo: Intervenciones que generan resultados en sistemas complejos. Editorial Académica Española.
  40. Martínez Mesa, R., y García Ribas, C. (2011). Gestión del Patrimonio emocional y del conocimiento en las organizaciones. Revista CEF, pp. 225-254. Barcelona.
  41. Martínez Mesa, R. (2006). Tesis doctoral: El sistema formativo territorial en el marco de la economía del conocimiento. Estudio de caso en Cataluña. Barcelona.
  42. Morales-Inga, S., y Morales-Tristán, O. (2020). Viabilidad de Comunidades Profesionales de Aprendizaje en sistemas educativos de bajo desempeño. Educación y educadores, 23(1), pp. 91-112.
  43. Muñoz, J. M. E. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos. Educar, pp. 101-138.
  44. Miranda, P. D. (2020). Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Revista Chilena de Pedagogía, 1(2), pp. 107-131.
  45. Nonaka, Y. (1991). The Knowledge-Creating Company. Harvard Business Review, 32, pp. 27-38.
  46. Nonaka, I., & Takeouchi, H. (1995), The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics for Innovation. Nueva York.
  47. Navareño Pinadero, P. (2020). Asesoramiento externo a la escuela para la innovación sostenible y la mejora continua, desde las comunidades profesionales de aprendizaje. Avances en supervisión educativa. Disponible en: https://avances.adide.org/index.php/ase/issue/view/35
  48. Olivier, D. F., & Hipp, K. K. (2010). Assessing and analyzing schools as professional learning communities. In K. K. Hipp & J. B. Huffman (Eds.). Demystifying professional learning communities: School leadership at its best. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
  49. Omidvar, O., & Kislov, R. (2014). The evolution of the communities of practice approach: Toward knowledgeability in a landscape of practice—An interview with Etienne Wenger-Trayner. Journal of Management Inquiry, 23(3), pp. 266-275.
  50. Ontiveros, E. (2000). La nueva economía. Claves de la razón práctica.
  51. Peralta-Arroyo, M. (2021). Comunidades profesionales de aprendizaje una forma de aprender en equipo. Polo del Conocimiento, 6(1), pp. 1020-1033.
  52. Quesada-Pallarès, C. (2013). ¿Se puede predecir la transferencia de los aprendizajes al lugar de trabajo? Validación del modelo de predicción de la transferencia. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  53. Ramírez, S. (1999). Perspectivas en la Teoría de Sistemas. Ed. Siglo XXI.
  54. Scheffer, M. (2009). Critical Transitions in Nature and Society. Princeton University Press.
  55. Stamps, D. (2009). Communities of practice: learning is social. Training is irrelevant? In Knowledge and communities (pp. 53-64). Routledge.
  56. Rodríguez-Gómez, D., y Sallán, J. G. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), pp. 73-90.
  57. Rodríguez Gómez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores. Tesis doctoral.
  58. Roget, À. D. (2019). La profesión docente desde una mirada sistémica. Revista Panamericana de Pedagogía, 28.
  59. Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
  60. Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós.
  61. Sordé, T., y Ojala, M. (2010). Actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder en la investigación. Revista Signos, 43, pp. 377-391.
  62. Sparks, S. (2018). A Primer on Continuous School Improvement. Education Review, 37(19), p. 15.
  63. Stake, R. E. (1998). La investigación del estudio de caso. Morata.
  64. Stamps, D. (2009). Communities of practice: learning is social. Training is irrelevant? In Knowledge and communities (pp. 53-64). Routledge.
  65. Wenger, E. (2010). Communities of practice and social learning systems: the career of a concept. In Social learning systems and communities of practice (pp. 179-198). Springer, London.
  66. Wenger, E. (2009). Communities of practice. Communities, 22(5), pp. 57-80.
  67. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
  68. Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5, pp. 171-180.
  69. World Bank (1999). World Development Report 1998/99. Nueva York: Oxford University Press.
  70. Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Newbury Park.
  71. Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Ed. Graó.