Núm. 36 (2023): julio - diciembre
Artículos

UN CICLO DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA.

Pedro Navareño Pinadero
Universidad de Málaga
Categorías

Publicado 2023-06-23

Cómo citar

Navareño Pinadero, P. (2023). UN CICLO DE INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA PRÁCTICA DOCENTE COLABORATIVA. Revista Panamericana De Pedagogía, (36), 10–29. https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2872

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

Este artículo propone un diseño de ciclo de aprendizaje experiencial que tiene como objetivo institucionalizar un proceso de innovación sostenible para la mejora continua de la práctica docente colaborativa; esto permitirá de manera recurrente y sistemática, elaborar, alinear y desarrollar prácticas didácticas, pedagógicas, comunes y compartidas por los docentes, con el fin de superar la idea de que el perfeccionamiento profesional docente se logra de manera individual, realizando actividades de actualización pedagógica y disciplinar. En realidad, la investigación demuestra que la forma más efectiva para lograrlo es transformar los centros en comunidades profesionales de aprendizaje.

Con la puesta en práctica del ciclo se pretende encontrar sentido, proporcionar coherencia y consistencia a las acciones educativas de la institución, y garantizar una formación integral del alumnado, basada en valores y principios de intervención comunes, consensuados y compartidos por el equipo docente y la comunidad educativa.

El ciclo es un estudio orientado a la mejora de la práctica docente colaborativa y se sustenta en la teoría del aprendizaje experiencial, desarrollada por David Kolb, a partir de los trabajos de John Dewey, Kurt Lewin y Jean Piaget. Entre los hallazgos de su aplicación, el ciclo asegura y fundamenta el trabajo colaborativo como base del desarrollo profesional docente, experiencial y situado en el contexto de las instituciones educativas, al permitir construir, desde dentro, las respuestas a sus necesidades e intereses legítimos.

Finalmente, como conclusión, el ciclo ofrece un proceso organizativo y funcional que facilita el camino a seguir para una interacción colaborativa positiva entre docentes.

 

Citas

  1. Argyris, C. (1999). Conocimiento para la Acción: Una guía para superar los obstáculos del cambio en las organizaciones. Barcelona. España. Ediciones Granica, S.A.
  2. Bolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S., Wallace, M., Greenwood, A., ... & Smith, M. (2005). Creating and sustaining effective professional learning communities (Ebook) University of Bristol. Department of Education and Skills. Research report. https://cutt.ly/oCecsc2
  3. Bolívar, A. (2007). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesas y realidades. La Muralla. (2ª Ed.)
  4. Bolívar, A. (2008). Otra alternativa de innovación, las comunidades profesionales de aprendizaje. Conferencia en el XIII Congreso de UECOE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza): “Educar: Innovar para la transformación social”. Gijón 22-24 octubre 2008.https://acortar.link/ZRaZ91
  5. Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, (14), 9-40. https://doi.org/10.34632/investigacaoeducacional.2014.3398
  6. Bolívar, A. (2015). Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad Profesional. En Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México (Vol. 12).
  7. Carriego, C., Mezzadra, F., y Sánchez, B. (2017). Aprender de las escuelas. Una caja de herramientas para directivos y docentes. Buenos Aires: CIPPEC y Natura. https://acortar.link/gQgkTA
  8. Danielson, C. (2022). The framework for teaching evaluation instrument. https://danielsongroup.org/the-framework-for-teaching/
  9. Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/122.311.
  10. De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Granica. Barcelona.
  11. Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y el proceso educativo.Paidós.
  12. Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  13. Domingo, À., y Serés, M. V. G. (2014). La práctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos (Vol.128). Narcea Ediciones.
  14. Espinar Álava, E. M., y Vigueras Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
  15. Gairín, J. (2015). Las comunidades de práctica profesional. Creación, desarrollo y evaluación.Wolters Kluwer.
  16. Gairín, J., y Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas.Educar, 47(1), 31-50. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836003.pdf
  17. González, L. y Vigna, S. (Coord.) (2012). El árbol de la experiencia compartida. Proceso de sistematización de experiencias educativas desde el enfoque de la Educación para una ciudadanía global. Intermon Oxfam, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo, Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global del País Vasco y Cantabria. https://www.kaidara.org/wp-content/uploads/2019/06/arbol_experiencia_def1.pdf
  18. González, M. T. (2007). Cultura y política de colaboración escolar: limitaciones y posibilidades. En: Bolívar, A., Domingo, J., Escudero, J. M., González, M. T., y García, R. J. Asesoría pedagógica. Módulo I: El centro como contexto de formación. Madrid: CNICE. https://acortar.link/6SCOHA
  19. Hargreaves, A., y O’Connor, M. T. (2020). Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Madrid. España. Ediciones Morata.
  20. Harris, A. (2002). School Improvement: What’s in it for Schools? Psychology Press. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/2732/2250
  21. Jara, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. https://cutt.ly/4CeoXqT
  22. Kolb, A., & Kolb, D. (2018). Eight important things to know about the experiential learning cycle. Australian educational leader, 40(3), 8-14.
  23. Kolb, D. (1975). Towards an applied theory of experiential learning. Theories of Group Process, 33-56. https://cutt.ly/9Ceo8nf
  24. Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. FT Press.
  25. Krichesky, G. J., y Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1),65-83.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55118790005
  26. Krichesky, G. J., y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155. DOI:10.5944/educXX1.15080. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=70653466007
  27. Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 4. Barcelona. Editorial Graó.
  28. Lawson, AE (1994). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de razonamientocientífico y de sistemas conceptuales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 165-187. https://doi.org/10.1007/BF02614776 https://acortar.link/N5ZMLs
  29. Lombana, Ó. I., Machuca Téllez, G., Florido Mosquera, H. E., y Salazar Loaiza, V. (2021). Organizaciones como comunidades que aprenden: reflexiones con enfoque de investigación, innovación e inclusión. https://acortar.link/AjT6Ch
  30. Lunenburg, F. C. (2010, September). Creating a professional learning community. In National forum of educational administration and supervision journal (Vol. 27, No. 4, pp. 1-7). https://acortar.link/Q3kTgX
  31. Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Grao. Barcelona.
  32. Malpica, F., Navareño, P., y Martínez, R. C. (2023). Evaluación del proceso de transformación de la escuela en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (35).
  33. Martín, E. M. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 6(1-2), 1-15. https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
  34. McCarthy, M. (2016). Experiential learning theory: From theory to practice. Journal of Business & Economics Research (JBER), 14(3), 91-100. https://acortar.link/OFdRYN
  35. Meirieu , P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós Argentina.
  36. Navareño, P. (2020). Asesoramiento externo a la escuela para la innovación sostenible y la mejora continua, desde las comunidades profesionales de aprendizaje. Avances en supervisión educativa. DOI: https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.676
  37. OECD. (2019). Working and learning together: Rethinking human resource policies for schools. oecd Publishing. https://acortar.link/hFJQ95
  38. Pérez, Á. (2007). Reinventar la escuela, cambiar la mirada. Cuadernos de pedagogía, 368, 66-71.
  39. Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Barcelona, Graó.
  40. Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196).Barcelona. Graó.
  41. Perrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje: un camino para combatir el fracaso escolar. Magisterio Editorial.
  42. Rey, A. A. (2022). El libro de la Inteligencia colectiva: ¿Qué ocurre cuando hacemos cosas juntos? Editorial Almuzara.
  43. Robinson, V. (2020). ¿Cambiar la escuela o mejorarla? Editorial Lectio ediciones. Barcelona.
  44. Ruba, P. A. (1992). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas derazonamiento científico y de sistemas conceptuales, Journal of Science Teacher Education, 3:4, 97-101, http://dx.doi.org/10.1007/BF02614776. https://acortar.link/UwGlXc
  45. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
  46. Schleifer, D., Rinehart, C., & Yanisch, T. (2017). Teacher Collaboration in Perspective: A Guide to Research. Public Agenda. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED591332.pdf
  47. Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesores. Paidós. Barcelona.
  48. Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. Barcelona.
  49. Simó, N., Sánchez-Cortés, E., Sancho, J. M., Tort, A., Carbonell, J., y Hernández, F. (1993). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de casos. CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia. https://cutt.ly/XCesv0i
  50. Sinek, S. (2018). Empieza con el porqué. Áureo. Ediciones Urano, S.A.U. Madrid.
  51. Stoll, L. 2019. Liderazgo para el aprendizaje. (29 de marzo 2023). https://educaixa.org/es/-/formacion/louise-stoll-liderazgo-para-el-aprendizaje-1
  52. Triana, C. P. C., y Parra, J. J. T. (2020). Estudio cualitativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo organizacional. Revista de ciencias sociales, 26(3), 71-82. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7565468.pdf
  53. UNESCO (2016). Innovación. Educativa. Serie «Herramientas de apoyo para el trabajo docente». Lima. https://uai.edu.ar/media/117274/art-unesco-innovaciones-educativas-e-metodologc3ada-4-innov-educ.pdf
  54. Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista docencia, 60, 5-13.
  55. Vaillant, D., y Manso, J. (2019). Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. Educaixa. Publicación realizada por SUMMA. Chile. https://acortar.link/Is7GsU
  56. Van de Velde, H. (2008) Sistematización de experiencias: texto de referencia y consulta. Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP)/ Volens Centroamérica.- 1a. ed. Estelí: CICAP/Volens Centroamérica. 2008. Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario, nº 2. https://acortar.link/4NW2EK
  57. Vangrieken, K., Dochy, F., Raes, E., & Kyndt, E. (2015). Teacher collaboration: A systematic review. Educational research review, 15, 17-40. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.04.002
  58. Vargas, J. P. (2019). Aplicación de un Ciclo de Mejora en el aula (CIMA) en la asignatura de Psicología de la Percepción. En: experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla (pp. 2164-2180). Secretariado de Formación y Evaluación de la Universidad de Sevilla. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.096
  59. Vélaz de Medrano, C., Vaillant, D., Esteve, J. M., Tenti Fanfani, E., Novoa, A., Lombardi, G., ..., y Tancredi, B. (2009). OEI. https://acortar.link/hFJQ95
  60. Vezub, L. F. (2010). El desarrollo profesional docente centrado en la escuela: concepciones, políticas y experiencias. 1a ed. - Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. http://www.ub.edu/obipd/docs/el_desarrollo_prof_docentecentrado_en_la_escuela.pdf
  61. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Paidós Ibérica, Ediciones S. A.