La Revista Panamericana de Comunicación es una revista mexicana científica de acceso abierto y editada en línea por las Escuelas de Comunicación de la Universidad Panamericana, campus de la Ciudad de México y de Guadalajara, contribuyendo a acercar las tendencias globales más destacadas en la investigación en comunicación a nuestros públicos y una audiencia compuesta, especialmente de docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de América y Europa.  Como tal, tiene como objetivo primordial difundir trabajos de investigación de la máxima calidad en el ámbito de la Comunicación social elaborados por los estudiosos del tema, extranjeros y mexicanos. Sus principales características son las siguientes:

Revista de acceso abierto de periodicidad semestral, con aparición de cada número prevista para los meses de mayo y noviembre de cada año.

Revista que contiene artículos de investigación en forma de Sección monográfica y otra sección denominada Miscelánea que acoge artículos de carácter  general así como, eventualmente, informes, documentación, reseñas de libros, etc.

Revista en que figuran elementos de carácter audiovisual mediante presentación en video de los artículos por los propios autores.

Artículos revisados por pares doble ciego.

La Revista Panamericana de Comunicación es una revista gratuita. No cobra por acceder a sus contenidos ni por publicar en ella. Se distribuye con licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

 

ISSN 2683-2208 L

Se reciben los artículos en español e inglés. Las normas editoriales para autores pueden verse en la dirección:

https:// revistas.up.edu.mx/rpc/normas

CONVOCATORIA de recepción de artículos originales para el número Año V, N. 1, enero-junio de 2023

La Revista Panamericana de Comunicación, revistas.up.edu.mx/rpc, a cargo de las Escuelas de Comunicación de la Universidad Panamericana en sus campus de la Ciudad de México y de Guadalajara, tiene periodicidad semestral, está arbitrada y se especializa en temas monográficos además de admitir trabajos sobre comunicación en general relacionados con el tema monográfico en su sección Miscelánea. El próximo número (Año 5, no. 1, 2023), en el que actuará como editora asociada la Dra. Paula Gárgoles, Profesora investigadora en Comunicación de Moda de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, campus México, estará́ dedicado al tema:

La comunicación de moda: un puente entre la marca y el consumidor

 El creciente interés que despierta la moda en nuestra sociedad se puede explicar por la estetización de la existencia, como describe el sociólogo francés Michel Maffesoli, ya que se ha pasado de la era del homo politicus y del homo oeconomicus, al homo aestheticus. Este interés por la moda también ha permeado al ámbito académico. Los investigadores de la comunicación también han encontrado en la moda una industria atractiva por su dimensión poliédrica: social, económica, política.

 Más aún, se trata de una industria que siempre comunica. Las marcas de moda necesitan comunicar para diferenciarse del océano de otras marcas, para conectar con su consumidor. Un consumidor cada vez más conectado, con ganas de interactuar con sus marcas. Las marcas ya no se pueden permitir el lujo de no comunicar, de permanecer distantes y alejadas del consumidor y de sus grupos de interés. Además, los retos de la moda post-pandemia se han agudizado: desde la inflación, el cuidado del medio ambiente, los procesos de trabajo digno hasta el uso de redes sociales para la llamada al boicot.

Este monográfico busca artículos que permitan reflexionar y discutir desde la academia sobre cómo las marcas de moda y lifestyle están comunicando y conectando con sus potenciales clientes: desde lo más físico como es el visual merchandising, retail o museos hasta lo más digital: redes sociales, NFTs o videojuegos a través de los siguientes ejes temáticos:

  • Moda y Retail
  • Moda y Museos
  • Comunicación de crisis en las marcas de moda
  • La comunicación de la sostenibilidad. Greenwashing
  • Moda y las redes sociales: Tiktok, Instagram
  • Moda y movimientos sociales
  • Moda y metaverso
  • Moda y branded content: videojuegos, podcast, fashion films

Las normas editoriales para autores pueden verse en la dirección:

https://revistas.up.edu.mx/rpc/normas

Las colaboraciones serán recibidas a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 31 de marzo de 2023 por los procedimientos establecidos en la web revistas.up.edu.mx/rpc o mediante contacto directo con los editores: yepes@ucm.es o pgargoles@up.edu.mx

Vol. 4 Núm. 2 (2022): Julio-Diciembre

La representación hispana y latinoamericana en la industria de los videojuego

Editor Asociado:

Dr. Gabriel Domínguez Partida  

Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, Escuela de Comunicación.

 

ISSN 2683-2208

Publicado: 2022-12-16

Presentación

Rafael Santana Villegas

6-7

Editorial

Gabriel Domínguez Partida

8-10

Ver todos los números