Propuesta de taxonomía para la curación de contenidos de divulgación científica en YouTube

Contenido principal del artículo

Lydia Gil
Javier Guallar
Mari Vállez

Resumen

El objetivo de este estudio es proporcionar una exploración inicial de cómo investigadores y divulgadores utilizan la curación de contenido en sus publicaciones en la plataforma social especializada en vídeo YouTube. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio, presentando una taxonomía para analizar la curación en contenidos de divulgación científica en YouTube. La taxonomía propuesta se basa en diversos parámetros agrupados bajo las dimensiones de Contenido y Curación, incluyendo: Cantidad de contenido, Rango temporal del contenido, Procedencia del contenido, Técnicas de curación e Integración de la curación. Los resultados muestran asimismo casos representativos extraídos de YouTube que han sido publicados por investigadores y divulgadores de diversas disciplinas y con representación de género. Esta taxonomía puede ser valiosa para especialistas en curación de contenido, y muy especialmente, para la comunidad de investigadores y divulgadores en YouTube.

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Gil, L., Guallar, J., & Vállez, M. (2025). Propuesta de taxonomía para la curación de contenidos de divulgación científica en YouTube. Revista Panamericana De Comunicación, 7(1). https://doi.org/10.21555/rpc.v7i1.3299

Referencias

Allgaier, J. (2019). Science and environmental communication on YouTube: Strategically distorted communications in online videos on climate change and climate engineering. Frontiers in Communication, 4, 2–15. https://doi.org/10.3389/fcomm.2019.00036

Ames, H., Glenton, C., & Lewin, S. (2019). Purposive sampling in a qualitative evidence synthesis: a worked example from a synthesis on parental perceptions of vaccination communication. BMC Medical Research Methodology, 19, 26. https://doi.org/10.1186/s12874-019-0665-4

Bhargava, R. (September 30, 2009). Manifesto for the content curator: The next big social media job of the future? Rohit Bhargava.com. https://tinyurl.com/4mkpvcuj

Buitrago, Á., & Torres-Ortiz, L. (2022). Influencers de ciencia en YouTube. Divulgación científica en el contexto español de la plataforma hegemónica de vídeo online. AdComunica, (24), 177–200. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6558

Cascón-Katchadourian, J., Artigas, W., & Guallar, J. (2023). Curación de contenidos en las redes sociales de revistas de Información y documentación de Iberoamérica. BiD, (51). https://doi.org/10.1344/bid2023.51.04

Cisco (2019). Cisco visual networking index: forecast and trends, 2017–2022. CISCO. https://www.futuretimeline.net/data-trends/pdfs/cisco-2017-2022.pdf

Clifton-Ross, J., Dale, A., & Newell, R. (2019). Frameworks and models for disseminating curated research outcomes to the public. SAGE Open, 9(2), 1–13. https://doi.org/10.1177/2158244019840112

Cui, X., & Liu, Y. (2017). How does online news curate linked sources? A content analysis of three online news media. Journalism, 18(7), 852–870. https://doi.org/10.1177/1464884916663621

Deshpande, P. (2013). 6 content curation templates for content annotation. The Curata Blog. https://curata.com/blog/6-content-curation-templates-for-content-annotation

De-Santis-Piras, A., & Jara-Cobos, R. V. (2020). Comunicación estratégica de la ciencia con YouTube: el papel del comunicador/científico. En A. Torres-Toukoumidis, & A. De-Santis-Piras (Eds.), YouTube y la comunicación del siglo XXI (pp. 117–136). https://doi.org/10.16921/ciespal.14.9

Fecyt (2024). Libro blanco de las unidades de cultura científica y de la innovación (UCC+I) Edición 2024. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://www.fecyt.es/publicaciones/libro-blanco-de-las-unidades-de-cultura-cientifica-y-de-la-innovacion-ucci

Gil, L., & Guallar, J. (2023). Científicos en redes sociales. Divulgación y curación de contenidos en Twitter: taxonomía y casos. Index.Comunicación, 13(1), 55–77. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Cienti

Guallar, J., Codina, L., & Abadal, E. (2020). La investigación sobre curación de contenidos: análisis de la producción académica. Ibersid, 14(1), 13–22. https://doi.org/10.54886/ibersid.v14i1.4653

Guallar, J., & Leiva-Aguilera, J. (2013). El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Editorial UOC, Colección El profesional de la información.

Gutiérrez-Lozano, J. F., & Cuartero, A. (2020). El auge de Twitch: Nuevas ofertas audiovisuales y cambios del consumo televisivo entre la audiencia juvenil. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 50, 159–175. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.11

Hernández-Campillo, T. R., Carvajal-Hernández, B. M., & Legañoa-Ferrá, M. A. (2018). La curación de contenidos científicos: una herramienta para la gestión informativa en los docentes universitarios. Revista Publicando, 5(14), 258–272. https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1244/0

Juárez-Popoca, D., Torres-Gastelú, C. A., & Herrera-Díaz, L. E. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura. Apertura, 9(2), 116–131. http://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.1046

Kemp, S. (July 31, 2024). Digital 2024 July global digital statshot report. DataReportal. https://datareportal.com/reports/digital-2024-july-global-statshot

Kidambi, M. (February 26, 2024). Since Twitter became X… Altmetric. https://www.altmetric.com/blog/since-twitter-became-x

León, B., & Bourk, M. (2018). Investigating science-related online video. En B. León, & M. Bourk (Eds.), Communicating science and technology through online video: Researching a new media phenomenon (pp. 1–14). London: Routledge Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781351054584

López-Borrull, A., & Ollé, C. (2019). La curación de contenidos científicos como respuesta a las noticias y a la ciencia falsas. Anuario ThinkEPI, 13, e13e07. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e07

Parra-Valero, P. (2016). Curación de contenidos desde bibliotecas: competencias, herramientas y aplicaciones. Ciência da Informação, 45(2). https://doi.org/10.18225/ci.inf.v45i2.3805

Patiño-Barba, M. L., Padilla-González, J., & Massarani, L. (2017). Diagnóstico de la divulgación de la ciencia en América Latina: Una mirada a la práctica de campo. RedPOP. https://static1.squarespace.com/static/5f524043e55fb97cf38acc79/t/5fca3a4d55485c3109bc7cf8/1607088755561/Diagnostico-divulgacion-ciencia_web.pdf

Similarweb (2024). Top websites ranking. Similarweb.com. https://www.similarweb.com/top-websites

Soukup, P. A. (2014). Looking at, through, and with YouTube. Communication Research Trends, 33(3), 3–34. https://scholarcommons.scu.edu/comm/102

Thorson, K., & Wells, C. (2016). Curated flows: A framework for mapping media exposure in the digital age. Communication Theory, 26(3), 309–328. https://doi.org/10.1111/comt.12087

Zaragoza, J. C., & Roca-Marín, D. (2020). El movimiento youtuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, (31), 212–238. https://revistaprismasocial.es/article/view/3942

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.