Configuraciones afectivas y (des)regulaciones de lo público. Reflexiones sobre Victoria Villarruel en el debate vicepresidencial (2023)

Contenido principal del artículo

Pablo-Daniel Sánchez-Ceci
https://orcid.org/0000-0001-7440-1307

Resumen

El objetivo de este ensayo es presentar una serie de reflexiones sobre la relación entre emociones, discurso político y la configuración de lo público a partir del último debate vicepresidencial en el contexto de la campaña electoral argentina del año 2023. Últimamente las emociones se han constituido como objeto de particular interés para las ciencias sociales y las humanidades que se orientan a indagar la comunicación política contemporánea atravesada por las lógicas de la polarización y la mediatización. Sostenemos el argumento de que el vínculo entre emociones y política constituye un lugar preponderante para observar el modo en que distintas formaciones partidarias movilizan configuraciones afectivas en tanto dispositivos de regulación de lo público. Partiendo del caso de Victoria Villarruel, en tanto candidata a vicepresidenta y activista por la “memoria completa”, reflexionaremos sobre la estrategia discursiva que apela a la figura de “víctima” para disputar con configuraciones afectivas previamente establecidas por organizaciones de derechos humanos.

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Sánchez-Ceci, P.-D. (2025). Configuraciones afectivas y (des)regulaciones de lo público. Reflexiones sobre Victoria Villarruel en el debate vicepresidencial (2023). Revista Panamericana De Comunicación, 7(1). https://doi.org/10.21555/rpc.v7i1.3282

Referencias

Barros, M. (2021). Los derechos humanos ante nuevos escenarios de contienda. Una aproximación a Cambiemos y su misión de “unir a todos los argentinos”. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(27). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/7193

Barros, M., & Quintana, M. M. (2020). Elogios del amor y la violencia. Una aproximación a la retórica afectiva de Cambiemos. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 23(1), 80–92. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2612

Bedin, P. (2024). La nueva “dama de hierro”. Concepciones y estereotipos de género en el autorretrato de Victoria Villarruel. Plural, 31(1), 231-251. https://doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2024.223102

Cho, J., & Choy, S. P. (2011). From podium to living room: Elite debates as an emotional catalyst for citizen communicative engagements. Communication Research, 38(6), 778-804. https://doi.org/10.1177/0093650210378518

Illouz, E. (2023). La vida emocional del populismo. Katz editores.

Infobae. (27 de junio de 2023). Macri se mostró con Aznar, embistió contra el kirchnerismo y volvió a hablar del “curro de los derechos humanos”. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2023/06/27/macri-se-mostro-con-aznar-embistio-contra-el-kirchnerismo-y-volvio-a-hablar-del-curro-de-los-derechos-humanos

Infobae. (23 de abril de 2024). “Auditar el curro de los DDHH”: Villarruel celebró la revisión a las indemnizaciones pagadas a víctimas del terrorismo de Estado. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2024/04/23/auditar-el-curro-de-los-ddhh-villarruel-celebro-la-revision-a-las-indemnizaciones-pagadas-a-victimas-del-terrorismo-de-estado

Jait, A., & Díaz, S. (2011). El debate Sarlo/Landi: entre la elección y el zapping. Question/Cuestión, 1(31). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1194

Laleff-Ilieff, R. (2023). Afectos y manipulación. De la experiencia peronista a la teoría del populismo. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 26(2), 209-221. https://doi.org/10.5209/rpub.82450

Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus: el surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 2(6). https://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/49

Macón, C. (2021). Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Omnívora.

Martínez, A. (2023). Nuevo populismo de derecha en Argentina: análisis del estilo político de Javier Milei (2021-2022). [Tesis de Grado. Universidad Torcuato Di Tella]. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12191

Montero, S. (2024). Una democracia afectada. Polarización y emociones en el discurso de la nueva derecha argentina en redes sociales. Revista Panamericana De Comunicación, 6(1). https://doi.org/10.21555/rpc.v6i1.3018

Morresi, S., Saferstein, E., & Vicente, M. (2021). Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 8(15), 134-151. https://revistas.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/252

Morresi, S. D., & Ramos, H. (2023). Apuntes sobre el desarrollo de la derecha radical en Argentina: el caso de “La Libertad Avanza”. Cuaderno CRH, 36. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/225745

Nabais, J. (2023). Javier Milei y la frontera del sistema: Un acercamiento al populismo de derecha en la Argentina. Actas De Periodismo Y Comunicación, 8(1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7744

Palmisciano, C. (2021). Profesionalizar la memoria completa: El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus víctimas como agente victimizador profesional (2006-2017). POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 26(1), 153-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52272887006

Palmisciano, C. N. (2022). El tiempo de los otros. Memorias y nuevas derechas, un análisis a partir de la carrera militante de Victoria Villarruel. Clepsidra Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 9(17), 54-69. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/193

Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Manantial.

Rosemberg, J. (8 de diciembre de 2014). Mauricio Macri: “Conmigo se acaban los curros en derechos humanos”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/mauricio-macri-conmigo-se-acaban-los-curros-en-derechos-humanos-nid1750419

Salvi, V. (2009). De vencedores a víctimas: 25 años de memoria castrense. Temas y Debates, (17), 93–115. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i17.96

Sarlo, B. (1996). Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres de fin de siglo. Ariel

Tabbush, C., & Caminotti, M. (2016). Emociones, movimientos y política en el norte Argentino. Análisis de la primera disputa pública entre la dirigente Milagro Sala y el entonces senador Gerardo Morales. Mora, (22), 151-164. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/3941

Todo Noticias. (8 de noviembre de 2023). El debate de Agustín Rossi y Victoria Villarruel, candidatos a Vicepresidente en “A dos voces”. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtube.com/watch?v=n3hiGKs0CGw&ab_channel=TodoNoticias

Verón, E. (1992). Interfaces: sobre la democracia audiovisual avanzada. En J. M. Ferry, & D. Wolton, El nuevo espacio público, (pp. 124-139). Gedisa.

Verón, E. (1998). Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de colectivos. En G. Mouchon (Comp), Comunicación y política. Gedisa.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.