Call for Papers. Monográfico: Comunicación y Violencia
Publicado el 2025-02-13Call for Papers
Monográfico
Comunicación y Violencia:
Narrativas, Representaciones y Prácticas en un Mundo en Conflicto
Fecha de envíos: 03/03/2025 30/10/2025
Editores Invitados:
- Elba Díaz-Cerveró (Universidad Panamericana ). México.
- Celia del Palacio Montiel (Universidad de Guadalajara). México.
- Jesús Arroyave (Universidad del Norte). Colombia.
La violencia, en sus múltiples formas y expresiones, ha sido históricamente una dimensión clave en las dinámicas sociales. Desde los relatos épicos de la antigüedad hasta los más recientes y cotidianos contenidos virales en redes sociales, la comunicación ha desempeñado un papel central en la construcción, representación y perpetuación de las narrativas de violencia. Johan Galtung nos indica que la violencia no es solo directa, sino también estructural y cultural, perpetuándose a través de sistemas simbólicos y narrativos que legitiman la desigualdad y el conflicto. El presente monográfico busca explorar cómo los procesos comunicativos influyen en la creación de mensajes violentos y la percepción y respuesta a la violencia en diversos contextos, tanto locales como globales.
En el ámbito académico, el estudio de la relación entre comunicación y violencia ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Diversas disciplinas han abordado este tema desde perspectivas teóricas y metodológicas complementarias, lo que ha dado lugar a un cuerpo de conocimiento interdisciplinario que ilumina cómo la violencia es mediada, simbolizada y, en muchos casos, normalizada por los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Los medios no solo informan, sino que también configuran las percepciones y los imaginarios sociales, a menudo moldeando la manera en que se comprenden fenómenos tan complejos como la violencia.
Los medios tradicionales, como la prensa, la radio y la televisión, han sido históricamente vectores clave para informar (o desinformar) sobre conflictos, crisis humanitarias y violencia estructural. Más recientemente, las plataformas digitales y las redes sociales han transformado las dinámicas de cómo se documenta, circula y consume la violencia. Las narrativas mediáticas de guerras, actos de terrorismo, violencia de género, violencia policial y discursos de odio digital no solo configuran la percepción pública, sino que también tienen implicaciones éticas, políticas y legales. La tecnología está cambiando la forma de contar la violencia, pues ahora ya no son los medios, sino que también las víctimas e incluso los violentos generan y propagan mensajes. Además, en la era de la comunicación en red, las imágenes y relatos de violencia adquieren un poder multiplicador, alcanzando audiencias globales en cuestión de segundos y configurando nuevas dinámicas de poder y resistencia.
Este monográfico propone un análisis profundo de la interacción entre comunicación y violencia desde perspectivas críticas, teóricas y empíricas. Invitamos a investigadores e investigadoras de todo el mundo, especialmente de contextos afectados por la violencia estructural o directa, a contribuir con sus reflexiones y hallazgos. Buscamos abordar los siguientes interrogantes ¿Cómo se representan los actos violentos en los medios? ¿Qué rol juegan las narrativas en la perpetuación o mitigación de la violencia? ¿Cuáles son los desafíos éticos y profesionales para los comunicadores en contextos violentos? ¿Cómo contribuyen las prácticas comunicativas al discurso de la paz?
Temas de interés:Representaciones mediáticas de la violencia:
- Violencia en las noticias y entretenimiento.
- Sensacionalismo, desinformación y estigmatización.
- Análisis de narrativas de conflicto y guerra
Redes sociales y violencia:
- Discursos de odio, polarización y ciberacoso.
- Plataformas digitales y difusión de actos violentos.
- El papel de los algoritmos en la amplificación de la violencia.
Crimen organizado y comunicación:
- Representación del crimen organizado en los medios.
- Narconarrativas y su impacto en la percepción pública.
- Estrategias comunicativas del crimen organizado.
Terrorismo y comunicación:
- Uso de los medios por parte de grupos terroristas.
- Cobertura mediática de actos terroristas y sus efectos.
- Narrativas de miedo y seguridad.
Guerras y conflictos armados:
- Mediación de la violencia en zonas de conflicto.
- El papel de los periodistas en la cobertura bélica.
- Representación de las víctimas en contextos de guerra.
Represión gubernamental y comunicación:
- Uso de los medios como herramientas de propaganda represiva.
- Silenciamiento de voces críticas en regímenes autoritarios.
- Cobertura de protestas y movimientos sociales reprimidos.
Violencia contra el gremio periodístico:
- Amenazas, censura y asesinatos de periodistas.
- El rol de la prensa como objetivo de actores violentos.
- Iniciativas de protección a periodistas en contextos violentos
Violencia simbólica y estructural:
- Violencia contra la mujer.
- Racismo, xenofobia y discursos discriminatorios en los medios.
- Violencia contra migrantes.
- Narrativas de exclusión y desigualdad.
- Comunicación y la normalización de la violencia estructural.
Comunicación para la paz:
- Estrategias mediáticas para la resolución de conflictos.
- Campañas de sensibilización y prevención de la violencia.
- La comunicación en procesos de reconstrucción social postconflicto.
- Periodismo de Paz.
Desafíos éticos y profesionales:
- El rol de los comunicadores en contextos violentos.
- Cobertura de violencia en zonas de conflicto.
- Dilemas éticos en la representación de víctimas.
Nuevas perspectivas metodológicas:
- Métodos innovadores en el análisis de la violencia y la comunicación.
- Estudios interdisciplinarios y colaborativos.
- Uso de big data y análisis de redes en estudios sobre violencia.
Violencia y educación mediática:
- Alfabetización mediática para la prevención de la violencia.
- El papel de la educación en la formación de audiencias críticas.
- Herramientas pedagógicas para el análisis de la violencia en los medios.
Convocatoria:
Se recibirán artículos originales, ensayos teóricos, estudios de caso y revisiones bibliográficas que contribuyan a comprender mejor esta compleja relación entre comunicación y violencia.
Este monográfico busca posicionarse como un espacio de reflexión crítica y debate académico sobre un tema tan urgente como necesario, con la intención de aportar herramientas teóricas y prácticas para transformar las narrativas de violencia en oportunidades para el diálogo, la justicia y la paz.
La Revista Panamericana de Comunicación es una publicación científica de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (México).
Se trata de una revista internacional, de acceso abierto, indexada, arbitrada doble ciego, cuyos procesos de evaluación y publicación se encuentran optimizados, con un actual tiempo promedio de aprobación de un artículo de tan solo cuatro semanas. Desde 2019 mantiene su página web en versión bilingüe, recibiendo trabajos en inglés y español. Esta revista es de acceso diamante, no cobra por publicar ni la publicación tiene cargos añadidos de otra naturaleza. La revista almacena una copia de todos sus trabajos en el repositorio institucional SCRIPTA, gestionado por la Biblioteca de la Universidad Panamericana: https://revistas.up.edu.mx/rpc/index
La actual trayectoria de la Revista Panamericana de Comunicación permite que se considere una publicación periódica de prestigio por la calidad y originalidad de muchas de sus contribuciones y que se tenga en cuenta habitualmente en los repertorios bibliográficos del ámbito científico al que pertenece.
Publica investigaciones y estudios originales e inéditos sobre comunicación científica en ámbitos de discusión actual desde un enfoque amplio. Se especializa en temas monográficos, además de admitir trabajos sobre comunicación en general en su sección Miscelánea.
Envío y Publicación.
Pueden enviar propuestas desde la publicación del anuncio de este monográfico hasta el 10 de noviembre de 2025. Con posterioridad a esta fecha, los artículos sobre este tema que sean aceptados serán publicados en la sección miscelánea, en las fechas que corresponda.
Los trabajos serán publicados conforme sean revisados y aceptados definitivamente, en un proceso ágil, tratando de reducir al máximo los tiempos. Por tanto, pretendemos que, si en marzo nos llegase un artículo de la temática, este sea publicado pronto, quizás a mitad de abril si todos los actores han cumplido los tiempos. Nuestro compromiso con los autores es que sus trabajos sean evaluados exhaustiva e imparcialmente.
Aunque el monográfico corresponde al primer semestre del año, los trabajos se publicarán online cuando esté aceptada su última versión.