Cine mexicano, colonialidad de medios y audiencias de mujeres de plataformas de digitales: Estudio de caso en Aguascalientes

Contenido principal del artículo

Sofía G. Solís Salazar

Resumen

Este artículo realiza una aproximación cualitativa a las audiencias de mujeres universitarias del cine en plataformas digitales de la ciudad de Aguascalientes. Su principal propósito es recuperar su apropiación de las narrativas visuales, así como indagar sobre su percepción del panorama actual de colonialidad de medios y colonización de datos. Este estudio inquiere sobre estereotipos, roles y modelos aspiracionales de género representados en el material cinematográfico, así como la apertura a un nuevo posicionamiento político como espectadoras y usuarias de otras formas de exhibición a la proyección en sala.

Detalles del artículo


Biografía del autor/a

Sofía G. Solís Salazar, Instituto de Teatro y Cine, Academia Eslovaca de Ciencias

Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, trabaja como
investigadora visitante en el Instituto de Teatro y Cine de la Academia Eslovaca de Ciencias.
Ha elaborado diferentes proyectos posdoctorales y de retención en México (UAA, UAM-Xoc),
Eslovaquia (Academia de Artes Performativas y Academia Eslovaca de Ciencias) y Letonia
(Academia de la Cultura Letona) vinculados a la teoría cinematográfica feminista y el giro
decolonial. Recientemente, publicó el artículo “Una mirada decolonial al cine mexicano” en
la revista Arte e Investigación.

Citas

» Couldry, N. y U. Mejías (2019). Making data colonialism liveable: how might data’s social order be regulated? Internet Policy Review. Journal on internet regulation, 8 (2).

» ------ (2018). Data colonialism: rethinking big data’s relation to the contemporary subject. Television & Media, 20, pp. 336-349.

» Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), pp. 92-101.

» Hinojosa, L. (2014). Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, pp. 94-102.

» Iglesias, N. (2000). Identidad, género y recepción cinematográfica. Danzón y su lectura de género, El Colegio de la Frontera Norte [tesis].

» Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) (2020). Segunda Encuesta 2020. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Consultado el 8 de enero 2021. En línea: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/segundaencuesta2020.pdf

» ------ (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2019. Consultado el 8 de enero de 2021. En línea: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/01encca2019vp.pdf

» Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) (2019). Anuario estadístico de cine mexicano 2019, México: Secretaría de Cultura / IMCINE.

» Lagunes, A. (2013). Estrategia Digital Nacional, Gobierno de la República. Consultado el 28 de diciembre de 2020. En línea: https://www.inr.gob.mx/Descargas/trc/EstrategiaDigital.pdf

» Martínez, C. (2020). Netflix debe ofrecer 30% de contenido nacional. El Universal, 18 de marzo. Consultado el 6 de enero 2020. En línea: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/netflix-debe-ofrecer-30-de-contenido-nacional

» Mejías, U. y N. Couldry (2019). Datification.Internet Policy Review. Journal on internet regulation, 8 (4).

» Millán, M. (1999). Derivas de un cine en femenino, México: Programa Universitario de Estudios de Género/UNAM/Porrúa.

» Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) (2018). Plataformas digitales y competencia en México. Consultado el 28 de diciembre 2020. En línea: http://oe.cd/dpcm

» Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Danilo de Assis Clímaco, et. al., Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, pp. 777-832.

» Ricaurte, P. (2019). Data Epistemologies, The Coloniality of Power, and Resistance. En Television & Media, 20 (4), pp. 350-365.

» Servicio de Administración Tributaria (SAT) (2020). Plataformas tecnológicas. Consultado el 8 de enero 2021. En línea: http://omawww.sat.gob.mx/plataformastecnologicas/Paginas/PersonasFisicas/personasfisicas_inicio.html

» Solís, S. y A. Amador (2022). Una mirada decolonial al cine mexicano. Arte e Investigación (21), pp. 1-12.

» Solís, S. (2018). La importancia del desarrollo de la teoría cinematográfica feminista en México: un llamado al análisis del género y el cine. Debate feminista (55), pp. 81-103.

» Stacey, J. (1994). Star Gazing. Hollywood and Female Spectatorship, Londres: Routledge.

» Thornham, S. (1999). Feminist Film Theory. A Reader, Nueva York: NYU Press.

» Torres San Martín, P. (2008). La recepción del cine mexicano y las construcciones de género: ¿formación de una audiencia nacional? La ventana. Revista de estudios de género, 3(27), pp. 58-103