Ficción/no ficción en 11M. Para que nadie lo olvide
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza la miniserie española 11M, para que nadie lo olvide, basada en los ataques terroristas producidos en Madrid en 2004, como un ejemplo de la hibridación entre la ficción y la no ficción tan presente en los relatos audiovisuales contemporáneos. Con base en la metodología del análisis textual, así como una entrevista con el guionista, se presentan los hallazgos del análisis que apuntan a un trabajo de reconstrucción histórica y ficcionalización durante la producción que da como resultado un relato audiovisual que articula recursos narrativos de ambos géneros, diluyendo las fronteras entre lo factual y lo ficticio.
Detalles del artículo
Palabras clave:
Citas
Aumont et al. (1996). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Paidós Comunicación Cine.
Casetti, F. y. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación.Paidós.
Chicharro Merayo, M., Rueda Laffond, J. (2008). Television and Historial Fiction: Amar en tiempos revueltos. Communication & Society 21(2), 57-84.
Chion, M. (2010). La música en el cine.Paidós comunicación.
Edgerton. (2001). En E. &. Rollins, Television Histories. Shaping colletive memory in the media age. The university press of Kentucky.
Edgerton. (2001). En Edgerton, & Rollins, Television Histories. Shaping colletive memory in the media age. The university press of Kentucky.
Fernández del Moral, J. y Esteve Ramírez, F. (1999). Áreas de especialización periodística. Fragua.
Fernández Díez, F. (2005). El libro del guión. Díaz de Santos.
Fiske, J. (1987). Television culture. Routledge.
García de Castro, M. (2002). Ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Gedisa.
Gordillo, I. (2009b). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quipus.
Hernández Corchete, S. (2008). La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España. Gedisa.
Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Akal.
León, B. (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Comunicación Social.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global.Anagrama.
Mckee, R. (2007). El guión, Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba editorial.
Mínguez, N. (2011). la representación del pasado y el paradigma ficción/no ficción en el cine de la Transición. En M. (. Palacio, El cine y la transición política en España (1975-1982) (págs. 205-220). Biblioteca Nueva.
Montini, Espinos, Lito. (s.f.). Había una vez…cómo escribir un guión. Nobuko.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós Ibérica.
Palacio, M. Ciller, C. (2010). La mirada televisiva al pasado. El caso español (2005-2010). En J. A. Ibañez, Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Páramo, J.A. (2002). Diccionario espasa cine y tv terminología técnica. Espasa.
Pericot, J. (2002). Mostrar para decir. Aldea Global.
Plantinga, C. (1997). Rethoric and representation in nonfiction film. Cambridge University.
Rodríguez Borges, R. (1998). La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de Comunicación Social.
Rubin, A. (1983). Television uses and gratifications. Journal of Broadcasting, vol 27, nº 1, 37-51.
Rueda Laffond J. C. y Coronado Ruiz, C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Fragua.
Seger, L. (2001). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Rialp.
Stanley, H.W. y Niemi, R. G. (1990). “vital statistics on american politics». Congressional Quaterly.
Trueba, F. (1997). Diccionario de cine. Planeta.
Truffaut, F. (1991). Hitchcock- Truffaut. Akal.
Warren, C. (1959). Modern News Reporting. Nueva York.
Youman, R. J. (1972). what does America think now? Tv guide.
Casetti, F. y. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación.Paidós.
Chicharro Merayo, M., Rueda Laffond, J. (2008). Television and Historial Fiction: Amar en tiempos revueltos. Communication & Society 21(2), 57-84.
Chion, M. (2010). La música en el cine.Paidós comunicación.
Edgerton. (2001). En E. &. Rollins, Television Histories. Shaping colletive memory in the media age. The university press of Kentucky.
Edgerton. (2001). En Edgerton, & Rollins, Television Histories. Shaping colletive memory in the media age. The university press of Kentucky.
Fernández del Moral, J. y Esteve Ramírez, F. (1999). Áreas de especialización periodística. Fragua.
Fernández Díez, F. (2005). El libro del guión. Díaz de Santos.
Fiske, J. (1987). Television culture. Routledge.
García de Castro, M. (2002). Ficción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Gedisa.
Gordillo, I. (2009b). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quipus.
Hernández Corchete, S. (2008). La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España. Gedisa.
Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Akal.
León, B. (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Comunicación Social.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global.Anagrama.
Mckee, R. (2007). El guión, Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba editorial.
Mínguez, N. (2011). la representación del pasado y el paradigma ficción/no ficción en el cine de la Transición. En M. (. Palacio, El cine y la transición política en España (1975-1982) (págs. 205-220). Biblioteca Nueva.
Montini, Espinos, Lito. (s.f.). Había una vez…cómo escribir un guión. Nobuko.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós Ibérica.
Palacio, M. Ciller, C. (2010). La mirada televisiva al pasado. El caso español (2005-2010). En J. A. Ibañez, Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Páramo, J.A. (2002). Diccionario espasa cine y tv terminología técnica. Espasa.
Pericot, J. (2002). Mostrar para decir. Aldea Global.
Plantinga, C. (1997). Rethoric and representation in nonfiction film. Cambridge University.
Rodríguez Borges, R. (1998). La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de Comunicación Social.
Rubin, A. (1983). Television uses and gratifications. Journal of Broadcasting, vol 27, nº 1, 37-51.
Rueda Laffond J. C. y Coronado Ruiz, C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Fragua.
Seger, L. (2001). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Rialp.
Stanley, H.W. y Niemi, R. G. (1990). “vital statistics on american politics». Congressional Quaterly.
Trueba, F. (1997). Diccionario de cine. Planeta.
Truffaut, F. (1991). Hitchcock- Truffaut. Akal.
Warren, C. (1959). Modern News Reporting. Nueva York.
Youman, R. J. (1972). what does America think now? Tv guide.