Comunicación y violencia(s). Intersubjetividad, medios y emociones en el abordaje de la relación entre comunicación, violencia y vida cotidiana
Contenido principal del artículo
Resumen
El ensayo reflexiona sobre la violencia en la vida cotidiana situando la comunicación, mediática e interpersonal, en el centro del análisis. La comunicación se presenta simultáneamente como proceso debilitado por la violencia y con potencial facilitador para resolver los problemas que esta genera. Aunque la investigación sobre medios de comunicación y violencia cuenta con una larga trayectoria en el ámbito académico, son menos frecuentes los estudios sobre la comunicación interpersonal cotidiana y su papel en la reproducción o erradicación de violencia. Entre las preguntas que guían el texto destacan: ¿hasta qué punto la violencia estructural del entorno debilita la comunicación entre las personas? ¿Cómo la violencia mediática incide en nuestra comunicación diaria? ¿De qué manera estas formas de violencia modifican conductas y obstaculizan la capacidad de comunicarnos de forma sana y efectiva? El trabajo busca aportar al debate sobre la relación entre comunicación y violencia en la vida cotidiana, integrando perspectivas de la sociofenomenología, la sociología de las emociones y el Giro Afectivo en ciencias sociales. Sin ofrecer conclusiones cerradas, se señala que, en las manifestaciones cotidianas de la violencia, la comunicación es simultáneamente canal, medio y producto: actúa como vehículo de reproducción de la violencia y como mecanismo de normalización de emociones negativas —como el miedo o el odio— derivadas de las violencias experimentadas. Esta doble condición convierte a la comunicación en un elemento clave para comprender cómo la violencia se inserta, se perpetúa y puede ser desafiada en la vida diaria.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Arendt, H. (1987). Los orígenes del totalitarismo: antisemitismo. Alianza
Barrera, L. (2008). “Comunicación y violencia en la convivencia cotidiana”. Blog Comunicándonos mejor.
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociologia, (62), 145-176. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070
Bericat, E. (2016). The sociology of emotions: Four decades of progress. Current Sociology, 64(3), 491-513. https://doi.org/10.1177%2F0011392115588355
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Castillo-Rocha, C., & Montero-Mendoza, M. (2020). Comunicación no violenta en situación de conflictos interpersonales: diseño de una escala reflexiva. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 255-274. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.14082
Canary, D. J. (2003). Managing interpersonal conflict: a model of events related to strategic choices. En Greene y Burleson (eds.) Handbook of communication and social interaction skills (pp. 515-549). Routledge.
Ceballos, M. (2008). Las emotividades sociales y los medios de comunicación. Pensamiento y cultura, 11(2), 263-275. https://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1208
Clough, P., & Halley, J. (Eds.). (2007). The affective turn: Theorizing the social. Duke University Press Books.
Dammert, L. (2005). Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. En M. Cerbino (ed.). La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana (pp. 51-72). FLACSO.
Estrada, C. O. M. (2006). Formas de estar con la violencia. La violencia como factor de estructuración social. [Tesis de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, Área de Concentración en Estudios Socioculturales. ITESO].
García-Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo.
Hernández, T. (2002). Des-cubriendo la violencia. En R. Briceño-León (comp.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina (p. 56-75). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12182/1/BricenoViolencia.pdf
Hjarvard, S. (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La Trama de la Comunicación, 20(1), 235-252. https://www.redalyc.org/pdf/3239/323944778013.pdf
Howes, D. (2014). El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/319
Izquierdo, C. (2000). Comunicación interpersonal y crecimiento emocional en centros educativos: un modelo interpretativo. Educar, 26, 127-149. https://doi.org/10.5565/rev/educar.277
James, W. (1884). What is an emotion? Mind, 9(34), 188-205. https://www.jstor.org/stable/2246769
Maturana, H. (1997). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Dolmen.
Olvera, M., & Sabido, O. (2007). Un marco de análisis sociológico de los miedos modernos: vejez, enfermedad y muerte. Sociológica (México), 22(64), 119-149. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/211
Padilla, A. (2011). Reflexiones en torno a una psico-sociología de la violencia, cultura y educación. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 28. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/474
Probyn, E. (2005). Blush: Faces of Shame. University of Minnesota Press.
Quesada, M. (2000). Violencia mediática y reacción social. Revista Latina de Comunicación Social, 3(26). https://www.redalyc.org/pdf/819/81932603.pdf
Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y pensamiento, 15(29), 23-30. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3068
Reguillo, R. (2000). Anclajes y mediaciones de sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. Revista Universidad de Guadalajara, Dossier “Investigación cualitativa en Salud”. Universidad de Guadalajara.
Rizo, M. (2008). La sociología fenomenológica como fuente científica histórica de una Comunicología posible. En J. Galindo (Coord.) (2008). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible (pp. 43-107). McGraw-Hill Interamericana.
Rizo, M. (2009). Sociología fenomenológica y Comunicología histórica. La Sociología Fenomenológica y sus aportaciones al pensamiento en comunicación. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 75-111. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0909120075A/21206
Rosenberg, M. B. (2013). Comunicación no violenta. Un lenguaje de la vida. Gran Aldea Editores.
Schütz, Alfred (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu.
Schütz, A., & Luckmann, Th. (1977). La estructura del mundo de vida. Amorrortu.
Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica.
Wundt, W. (1926). Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución psicológica de la humanidad. Daniel Jorro.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.