Núm. 38 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

Percepciones y prácticas docentes frente a la disciplina instruccional en enseñanza media: un estudio descriptivo en CABA

Viviana Andrea Agostinelli
Universidad Católica Argentina
Dides Iliana Hernandez Silvera
Universidad Católica Argentina
Categorías

Publicado 2024-06-29

Cómo citar

Agostinelli, V. A., & Hernandez Silvera, D. I. (2024). Percepciones y prácticas docentes frente a la disciplina instruccional en enseñanza media: un estudio descriptivo en CABA. Revista Panamericana De Pedagogía, (38), 78–109. https://doi.org/10.21555/rpp.vi38.3108

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

 

La indisciplina instruccional es un problema recurrente en enseñanza media que afecta el rendimiento académico. Este estudio utilizó un conocimiento creencial reduciendo el margen de intervención.  El tipo de estudio fue estadístico descriptivo con diseño no experimental de corte transversal.  El objetivo de investigación fue indagar cómo perciben los docentes las acciones de agentes específicos en situaciones de conducta disruptiva y qué tipo de acciones se realizan desde la Tutoría para prevenir, operar y restaurar el orden áulico. La ruta metodológica fue cuantitativa. Se recopiló información mediante cuestionarios creados para una muestra no probabilística de (n=100) docentes de nivel secundario y (n=20) tutores en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos, incluyendo medidas de tendencia central, (M=43.66) años de edad docente y (Me=16.00) antigüedad, la mitad de los docentes es > = a 16 años, (Mo= 20), indica el valor más frecuente 20 años de antigüedad. La dispersión observada en rango es la diferencia entre el valor máximo y mínimo, de 32 años (DE=9.727), sugiere variabilidad significativa en antigüedad docente y forma de distribución sesgada a la izquierda. Se compararon las dimensiones de los instrumentos en función de antigüedad docente y alcance de la capacitación.

 

Citas

  1. Acosta-Contreras, M., y Peña-Burguillo Peñas, A. (2014). Estrés y Burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva, Las estrategias de afrontamiento como factor de protección. International Journal of Developmantal and Educational Psychology, 4(1),303-309
  2. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851787033
  3. Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Nuñez, J., y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educacion secundaria de Asturias desde la perspectiva de alumnos. Educación XXI, 17(2), 337-360
  4. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70630580014
  5. Altamirano-Droguett, A., Kruyer, N., y Font, M. (2020). Identidad del docente de marronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos. Edumecentro, 12(4). Obtenido de https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1615/html_623
  6. Badia-Martin, M., y Doura-Lujan, G (2018). Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela inclusiva. Revista educación, doi:http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n31/rodriguez.pdf
  7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139008
  8. Barleta, C. (2021). La orientación educativa como campo de intervención: orígen, dentido y perspectiva. Archivo de Ciencias de la educación, 14(18). https://doi.org/10.24215/23468866e087
  9. Berumen-Martínez, R., Arredondo-Chávez, J., y Ramírez-Quistian, M. (2016). Formación docente, competencias emocionales y conductas disruptivas en la escuela secundaria. Ra Ximhai, 12(6),487-505.
  10. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194032
  11. Buenos Aires, Legislatura. (1999). Ley 223 Sistema escolar de convivencia. Buenos Aires, Argentina.
  12. Buitrago-Bonilla, E., y Cardenas-Soler, R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencias 1. Praxis y Saber, 8(17). https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208
  13. Buysse, V., y Van Den Berg, E. (2020). The effectiveness of school-based interventionsfor disruptive behavior. A systematis review and meta-analysis. Educational reserch Review, 32, 100-347.
  14. Castillo, S. y Cabero, J. (2019). Percepción del Profesorado sobre la formación recibida para la tutoría. Revista Interuniversitaria para la Formacióndel Profesorado, 90(28), 171-188.
  15. Castro, P. M. (2015). Teoría del cambio subjetivo. Aportes desde un estudio cualitativo con Profesores. Revista colombiana de Psicología, 24(2), 363-379. http://doi.org/10.15446/rcp/v24n2.44453
  16. Dome, C., y Erausquin, C. (2017). Invisibles de la actividad escolar, violencia simbólica y mediaciones institucionales. Un estudio situado. Anuario de Investigaciones, XXIV, 89-100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966010
  17. Escolano, B. A. (2018). The affective turn in the history of human formation. A memory of scholling and emotions. Historia y Memoria de la Educación (7), 391-422. http://doi.org/10.5944/hme.7.2018.19101
  18. Fernández, M., Chacon-Gómez, J., Diaz Aguado-Jalón, M., Barbaro, J., y Arias, A. (2020). La disrupción en las aulas de ESO: un análisis multiinformante de la percepción de profesores y alumnos. (U. C. Madrid, Ed.) PULSO, 43. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4793
  19. Fernández, M. (6 de junio de 2022). Los alumnos tuvieron una fuerte caída en comprensión de textos tras la pandemia. INFOBAE. http://www.infobae.com/educacion/2022/06/02/pruebas-en-caba-los-alumnos-tuvieron-una-fuerte-caida-en-comprension-de-textos-tras-la-pandemia/
  20. Gismero-González, M., Bermejo, L., Prieto, M., Cagigal, V., García-Mina, A., y Hernández, V. (2012). Estrategias de afrontamiento cognitivo, autoeficacia y variables de abordajeorientaciones para prevenir el estres docente. Acción psicológica, 9(2), 87-96. http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4107
  21. Gotzens-Busquets, C., Badía-Martin, M., Genovard-Rosello, C., y Descallar-Saez, M. T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuída a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1),33-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121995003
  22. Gotzens, C., Castello, A., Genovard, C., y Badia, M. (2003). Percepción de profesores y alumnos de ESO sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3),362-368. http://www.researchgate.net/publication/28079215_Percepciones_de_profesores_y_alumnos_de_ESO_sobre_la_disciplina_en_el_aula
  23. Gotzens-Bousquets, C., Cladellas-Pros,R., C., Clariana-Muntada, M., y Badía Martin, M. (2015). Indisciplina Instruccional y convencional:su predicción en el rendimiento académico. Revista colombiana de Psicología, 24(2), 317-330. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44148
  24. Gutierrez, M., y Martinez-Fernández, L. (2020). Representaciones sociales de los docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. REDIE, 22(13). https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e13.2260
  25. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. http://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10Investigacion.pdf
  26. Hernández-Sampieri, R., y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385
  27. Jurado de los Santos, P., y Justiniano-Domínguez, M. (2016). Propuestas de intervención ante las propuestas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 27,8-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338250662002
  28. Kerman, B. (2019). Creencias de los docentes acerca de los factores causales, medidas preventivas y contingentes sobre el fenómeno bullyng. Subjetividad y procesos cognitivos, 23(1),167-190.
  29. http://www.redalyc.org/journal/3396/339666619011/html/
  30. Kroyer, O. R., y Aguayo, G. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educacao e Pesquisa, 39(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29826312006
  31. Ley 223/99 Sistema Escolar de Convivencia en el ámbito de Caba. Marco normativo para su creación. Principios y objetivos. B.O. CABA N°774. http://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2018/04/23/6a5e0a1f6f030bc6b6fd58d6f961092726d3b324.pdf
  32. Ley Nacional de Educación 26206/06.B.O 31062. http://servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/anexos/120000- 124999/123542/norma.htm
  33. Macias-Mero, y Peñafiel, L. (2023). Conducta disruptiva y su repercusión en el proceso educativo de los alumnos de octavo grado.
  34. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4985
  35. Martínez-Ramon, J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: Burnout y estrategia de afrontamiento. Revista de Psicología del Trabajo y las organizaciones, 31(1),1-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2015.02.001
  36. Messi, L., Rossi, B., y Ventura, A. C. (2016). La psicopedagogía en el ámbito escolar. ¿qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica? Perspectiva educacional, Formación de profesores, 55(2), 110-128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333346580008
  37. Melo-Moreno, P. (2021). Percepción docente sobre el rol de los factores intrapersonales en el mejoramento de las prácticas pedagógicas. Praxis educativa, 25(3). Obtenido de https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa,2021.250302
  38. Miranda, C., Wilhelm, K., Martin, G., Arancibia, M., y Osses, S. (2013). Autoestima profesionl en docentes beneficiarios del Programa de postítulo en matemáticaen el comtexto de evaluación docente. Estudios Pedagógicos, 39(1), 129-142. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100008
  39. Moreno-Merlo, P. (2021). Percepción docente sobre el rol de los factores intrapersonales en el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas. Praxis Educativa, 25(3), 1-20. http://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250302
  40. Mutchinick, A. (2018). Modos de abordar las humillaciones entre estudiantes. Un estudio desde la perspectiva de alumnos de educacion secundaria. (L. g. Encinas, Ed.). Aposta Revista de Ciencias Sociales (77), 101-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495957375003
  41. Organización Panamericana de Salud (2022, mar.2). La pandemia por Covid-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresión en todo el mundo.http://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo
  42. Pantoja-López, D., y Ordoñez-Valencia, I. (2023). Percepción de los docentes frente a conductas disruptivas en la Institución educativa San Nicolas; Popayán 2022. Universidad de Popayán, Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48855
  43. Peña-Fredes, J., y Weinstein-Cayuela, J. R. (2018). Construcción y pérdida de la confianza en docentes; Un análisis de incidentes críticos. Psicoperspectivas, 17(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1174
  44. Pérez, M., García, J., y López, A. (2023). Geestión de la indisciplina en el aula: un análisis comparativo de dos escuelas. Revita de Educación (372), 123-145.
  45. Resolución 4184/20. MEG. Implementación de programa de apoyo complementario. B.O.5927 http://buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/marco-juridico
  46. Rodriguez-Gaxas, L., y Petreñas-Caballero, C. (2016). Interacciones y apoyo educativo inclusivo en el desarrollo del yo delalumnado con problemas conductuales:un estudio de caso en un contexto inclusivo. Diálogo educativos, 16(31). http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n31/rodriguez.pdf
  47. Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? http://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/19218/1-1169-RomeroAriza.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  48. Santana-Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención Psicopedagógica (4ed.)
  49. Cambian los tiempos, Cambian las responsabilidades profesionales. Pirámide.
  50. Santana-Vega, L. (2013). Educación en Secundaria. Reto de la Tutoría. Madrid, Walter Kluger. Simón, C., Gómez, P., y Alonso Tapia, J. (2014). Prevención de la disrupción en el aula: papel del clima motivacional de la clase y de las estrategias de afrontamiento. Cultura y educación, 25(1). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4173336
  51. Simon, C., Gómez, P., y Alonso-Tapia, J. (2013). Prevención de la dosrupción en el aula: papel del clima motivacional de la clase y de las estrategias de afrontamiento. Cultura y educación, 25, 49-64. https://doi.org/10.1174/113564013806309037
  52. Urbina, C., Simon-Rueda, C., y Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de una marco. Infancia y Aprendizaje, 34(2), 205-217. http://dx.doi.org/10.1174/021037011795377584