Núm. 33 (2022): enero - junio
Artículos

PERFILES DEL LECTOR UNIVERSITARIO: GUSTO, IMPORTANCIA Y VIVENCIA DE LA LITERATURA

Fabiola Torres Adame
Universidad Anáhuac México
Categorías

Publicado 2021-12-31

Cómo citar

Torres Adame, F. (2021). PERFILES DEL LECTOR UNIVERSITARIO: GUSTO, IMPORTANCIA Y VIVENCIA DE LA LITERATURA. Revista Panamericana De Pedagogía, (33). https://doi.org/10.21555/rpp.v33i33.2395

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

En lo que respecta a la práctica de la lectura, es importante enfocarse no sólo en cuánto se lee, sino en qué se lee y para qué. Si los textos leídos inciden en el proceso de humanización del hombre. La obra literaria es fuente potencial de formación integral, pues da cuenta de la cultura y la condición humana. En el contexto universitario y a fin de implementar exitosamente actividades promotoras de la lectura, es clave conocer el perfil lector literario de los estudiantes, esto es: qué tanto les gusta y leen literatura, qué importancia conceden a la lectura de obras literarias, con qué frecuencia la hacen vida y en qué medida les gustaría participar en determinadas actividades promotoras de la lectura de obras literarias, si se ofrecieran en su universidad. Con este objetivo, se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 1,111 estudiantes de primer semestre en una Universidad Privada en México, a través del diseño y aplicación de una encuesta tipo Likert. El análisis de conglomerados jerárquicos arroja como resultado tres niveles de perfil lector literario: bajo, medio y alto, de acuerdo a la disposición de los estudiantes ante la literatura. En general, se concluye que es importante enfatizar la enseñanza sobre el poder transformador de la literatura y que las experiencias de lectura inviten a la vivencia del texto.

Citas

  1. Arendt, H. (2017). La condición humana. PAIDÓS.
  2. Álzaga, Florinda (2001). La literatura más allá de la estética. Círculo: Revista de Cultura, Vol. XXX, 65-75.
  3. Argüelles, J. D. (2017). ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el hábito de leer. OCEANO.
  4. Astin, A. W. (1984). Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education. Journal of College Student Development, 5(40), 518-529.
  5. Eco, U. (2017). Sobre algunas funciones de la literatura. Sobre literatura. Penguin Random House.
  6. Fromm, E. (1980). Ética y Psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.
  7. García, M. (2013). Kierkegaard y la comunicación indirecta. Algunos comentarios a La Alternativa. Tópicos. Revista de Filosofía, 5(1), 113-139. https://doi.org/10.21555/top.v5i1.515
  8. George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0. Allyn & Bacon.
  9. Goodman, K. (2015). Sobre la lectura. PAIDÓS.
  10. IBBY MÉXICO (2019). Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo Digital y Lectura entre Jóvenes Mexicanos. https://www.ibbymexico.org.mx/wp-content/uploads/2019/12/present-definitiva-Ejecutivo-LECTURA1901.pdf
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Módulo sobre lectura (MOLEC). Principales resultados. Febrero 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/molec/doc/resultados_molec_feb20.pdf
  12. Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura, Literatura, experiencia y formación. Fondo de Cultura Económica.
  13. López Quintás, A. (1994). Cómo formarse en ética a través de la literatura: análisis estético de obras literarias. Rialp.
  14. Manguel, A. (2014). El viajero, la torre y la larva. El lector como metáfora. Fondo de Cultura Económica.
  15. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf
  16. Pérez, J. A. (1995). Filosofía y crítica de la cultura. Trotta.
  17. Pérez, R. (2010). La Disposición de Ánimo (o de Espíritu) en Max Scheler: Elementos para la Orientación Filosófica. HASER. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 1, 67-89. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/58387/LA%20DISPOSICI%c3%93N%20DE%20%c3%81NIMO%20%28O%20DE%20ESP%c3%8dRITU%29%e2%80%9d%20EN%20MAX.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  18. Reyes, A. (1944). El deslinde. Fondo de Cultura Económica.
  19. Reyes, A. (1997). Hermes o de la comunicación humana. La experiencia literaria. Obras Completas de Alfonso Reyes XI. Fondo de Cultura Económica.
  20. Rivas, R. (2013). Erich Fromm: Bases para una antropología paradójica y una ética «negativa». EN-CLAVES del pensamiento, 7(14), 103-122. Recuperado 19-11-2021. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2013000200005
  21. Scheler, M. (1937). El saber y la cultura. Editorial Cultura.
  22. Scheler, M. (2003). El puesto del hombre en el cosmos. Editorial Losada.
  23. Sobrevilla, D. (1998). Filosofía de la Cultura. Trotta.
  24. Steiner, G. (2003). Humanidad y capacidad literaria. Lenguaje y silencio. Gedisa.
  25. Tolkien, J. R. R. (1994). Sobre los cuentos de hadas. Árbol y hoja y el poema Mitopoeia. Minotauro.
  26. Torres, F. (2009). Involucramiento estudiantil del universitario mexicano y su relación con el desarrollo académico y personal. Tesis. Estado de México.
  27. Vargas Llosa, M. (2000). Un mundo sin novelas. Letras libres. https://www.letraslibres.com/mexico/un-mundo-sin-novelas
  28. Zaid, G. (1982). La feria del progreso. Taurus.