Número en curso
Artículos de investigación

Descubriendo competencias blandas en estudiantes de secundaria: exploración y reflexiones

Dides-Iliana Hernandez-Silvera
Pontificia Universidad Católica Argentina
Mariela-Alejandra Ghilardelli
Pontificia Universidad Católica Argentina
María-Julia Giulianelli
Pontificia Universidad Católica Argentina
Vanesa-Elena Correia
Pontificia Universidad Católica Argentina

Publicado 25-09-2025

Palabras clave

  • Proyectos áulicos,
  • Escuelas secundarias,
  • Habilidades blandas,
  • Inventario de competencias,
  • Variables socioeconómicas y socioambientales

Cómo citar

Hernandez-Silvera, D.-I., Ghilardelli, M.-A., Giulianelli, M.-J., & Correia, V.-E. (2025). Descubriendo competencias blandas en estudiantes de secundaria: exploración y reflexiones. Revista Panamericana De Pedagogía, 41. https://doi.org/10.21555/rpp.3412

Resumen

El objetivo del estudio fue explorar la validez y confiabilidad de un inventario piloto para evaluar habilidades blandas en estudiantes de educación secundaria, así como su relación con variables sociodemográficas y proyectos áulicos. La herramienta piloto compuesta por 32 ítems, distribuidos en 4 dimensiones (interpersonales, intelectuales, sociales y de precisión), fue administrado a una muestra no probabilística de 228 estudiantes de 13 a 20 años, pertenecientes a 15 instituciones educativas del AMBA (Argentina), con y sin criterios de vulnerabilidad. El inventario mostró alta consistencia interna (α = 0.93) y un acuerdo interjueces elevado (κ = 0.95). Los análisis no paramétricos, realizados ante el incumplimiento de la normalidad, evidenciaron diferencias significativas en las dimensiones interpersonales e intelectuales según nivel socioeconómico y género, y asociaciones con la implementación de proyectos áulicos. Los resultados aportan evidencia inicial sobre la utilidad del inventario como recurso diagnóstico y formativo, aunque se reconoce la necesidad de estudios psicométricos adicionales para validar su estructura

Referencias

  1. Altamirano-Olano, J. N., & Maza-Serrato, P. A. (2022). Inteligencia emocional asociada a estilos de crianza en estudiantes de 4º y 5º de secundaria de la IEE “Juan Manuel Iturregui” – Lambayeque. [Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10321
  2. Bronfenbrenner, U. (2013). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 1-20. https://doi.org/10.1037/0012-1649.22.6.723
  3. Delgado-Togra, D. S., Martínez-Chávez, T. M., & Tigrero-Vaca, J. W. (2022). Desarrollo de competencias digitales del profesorado mediante entornos virtuales. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(3), 291-310. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.512
  4. Elkind, D. (1967). Egocentrism in adolescence. Child development, 38(4), 1025-1034. https://doi.org/10.2307/1127100
  5. Fernández-Río, F. J., Cecchini, J. A., Lopes, J., Silva, H., & Leite, Â. (2023). Autoeficacia, autorregulación y aprendizaje cooperativo en estudiantes españoles y portugueses de Educación Secundaria. Educación XXI, 26(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.33339
  6. Gordillo-Espinace, E. L., Dölz-Torres, P., Palma-Bifani, P., & Rojas-Pino, M. (2024). Impacto de actividades extracurriculares en la autorrealización de estudiantes de medicina: una revisión sistemática. Revista Española de Educación Médica, 5(1). https://doi.org/10.6018/edumed.592721
  7. Guillén-Chávez, S. R., Carcausto, W., Quispe-Cutipa, W. A., Mazzi-Huaycucho, V., & Rengifo-Lozano, R. Al. (2021). Habilidades comunicativas y la interacción social en estudiantes universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.895
  8. Hernández-Silvera, D. I. (2022). Educación digital en escuelas medias: un enfoque TRIC hacia el aprendizaje basado en pensamiento. En: M. Aveleyra, M. A. Proyetti-Martino (coords.). Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología: desafíos y retos. Barcelona: Octaedro. https://doi.org/10.36006/16361
  9. Inglés-Saura, C. J., & Mateu-Martínez, O. (2022). Aprendizaje colaborativo en Psicología de la Educación: innovación educativa en Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(2), 107-124. https://doi.org/10.4995/redu.2022.17590
  10. Lozano-Fernández, M. A., Lozano-Fernández, E. N., & Ortega-Cabrejos, M. Y. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Revista Conrado, 18(87), 412-420. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2544
  11. Macías-Carrillo, S. Y. (2022). Del sistema de protección al desamparo: Estrategias de sobrevivencia y acumulación de desigualdades en las mujeres tras el egreso de una institución. Un estudio de caso en Guadalajara, Jalisco. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 12(23), 71-95. https://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7729
  12. Mejía-Monteza, R. L., Sisquén-Pajilla, S., & Orellano-Olazabal, R. H. (2025). Perspectiva de directivos de instituciones educativas respecto al manejo de habilidades blandas y gestión escolar. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(38), 1817-1835. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1019
  13. Morales-Rodríguez, M. M., & Díaz-Barajas, D. (2020). Bienestar psicológico en adolescentes en situación de vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 253-278. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/225
  14. Mucha-Huamán, W. E. (2023). Habilidades blandas para el logro de aprendizaje de los estudiantes de nivel superior. Investigación Valdizana, 17(2), 69-77. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/download/1837/1638
  15. Pérez-Escoda, N., & Filella-Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
  16. Quitián-Bernal, S. P., & González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended-learning: retos y oportunidades. Revista Educación y Educadores, 23(4). 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6
  17. Rabassa-Blanco, J., & Arumí-Prat, J. (2024). Las emociones en la materia de Educación Física en estudiantes adolescentes y en el profesorado: Revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (53), 489-507. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102373
  18. Romero, D. C. (2024). Educación Positiva, una Sinergia entre la Escuela y la Familia hacia el Éxito y el Bienestar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4386-4407. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9779
  19. Silva-Huaman, J. S., Quispe-Merma, F. Q., & Huaman-Vargas, J. H. (2021). Liderazgo pedagógico directivo en la educación básica regular: Revisión sistemática. Revista Científica TecnoHumanismo, 1(9), 68-82. https://doi.org/10.53673/th.v1i9.60
  20. Zepeda-Hurtado, M. E., Cortés-Ruiz, J. A., & Cardoso-Espinosa, E. O. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348