Núm. 38 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

Intervención para la mejora de la comprensión lectora. Estudiantes de Magisterio

Malena Domínguez
Consejo de Formación en Educación
Claudia Alanis
Consejo de Formación en Educación
María José Vinçon
Consejo de Formación en Educación
María Noel Betarte
Consejo de Formación en Educación
Categorías

Publicado 2024-06-29

Cómo citar

Domínguez, M., Alanis, C., Vinçon, M. J., & Betarte, M. N. (2024). Intervención para la mejora de la comprensión lectora. Estudiantes de Magisterio . Revista Panamericana De Pedagogía, (38), 142–157. https://doi.org/10.21555/rpp.vi38.3158

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer si mejora la comprensión lectora de los estudiantes de primer año de Magisterio de un Instituto de Formación Docente (IFD) de Uruguay, como consecuencia de la intervención desarrollada en las unidades curriculares Teorías pedagógicas y Lengua. El estudio se ubica en el marco de la Alfabetización académica, analiza las prácticas docentes que acercan a los estudiantes los textos de la disciplina. El diseño empleado es el de un pre y postest sin grupo de control, donde se trabajó con dos muestras relacionadas y su buscó verificar el cambio. Para ello, se realizó una evaluación de la comprensión lectora antes y después de las propuestas de trabajo sobre lectura. Los resultados muestran una diferencia significativa entre las medias del pre y postest (con un valor de 1, y un valor de p=0.003). Así, se descarta la hipótesis nula que supone ausencia de cambio y se acepta la hipótesis alternativa.

Citas

  1. Abusamra, V., Cartoceti, R., Ferres, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2009). La comprensión de textos desde un enfoque multiponencial. El test “Leer para comprender”. Ciencias Psicológicas, III(2), 193-200. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n2/v3n2a08.pdf
  2. Afdal, H. W., Spernes, K., & Hoff-Jenssen, R. (2023). Academic reading as a social practice in higher education. Higher Education, 85, p. 1337-1355. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00893-x
  3. Alanís Hernández, C., & Félix Cruz, K. (2023). Alfabetización académica de docentes en México: aproximación al estado del arte. En C. Alanís Hernández (coord.). A contracorriente: la profesionalización de las educadoras. Percepciones, expectativas y retos de la alfabetización académica (p. 25-56). Editorial Teseo.
  4. ANEP-CFE (2015). Los estudiantes de formación en educación. Estudio sobre datos aportados por el censo de estudiantes del CFE 2014-2015. ANEP-CFE. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/estudio_censo_2014-2015.pdf
  5. ANEP-CFE (2023a). Informa 2023. Principales resultados de la evaluación diagnóstica de estudiantes al inicio de la formación en educación en Uruguay. ANEP-CFE. http://informa.cfe.edu.uy/images/resultados/2023/Resultados_informa2023.pdf
  6. ANEP-CFE (2023b). Programas de las unidades curriculares de primero, segundo, tercero y cuarto año de la carrera de Maestro de Educación Primaria. ANEP-CFE. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/planes_programas/plan_2023/maestro_educador_primaria/Programas_MEP.pdf
  7. Astudillo-Sarmiento, J. C., & Astudillo-Sarmiento, T. F. (2022). Herramientas para la alfabetización académica en la formación inicial docente: comprensión y producción de textos. Dominio de las Ciencias, 8(1), 248-268. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2488
  8. Aznarez, L., & Montealegre, G. (2018). Escritura académica: un desafío para la universidad. Intercambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(2), 36-43. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/160
  9. Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
  10. Bharutham, S., & Clarence, S. (2015). Teaching academic reading as a disciplinary knowledge practice in Higher Education. South African Journal of Higher Education, 29(2), 42-55. https://www.researchgate.net/publication/280087294_Teaching_academic_reading_as_a_disciplinary_knowledge_practice_in_higher_education
  11. Benegas, A., Doña, P., & Musso, C. (2014). Alfabetización académica en Educación Inicial. Articulando desafíos con los estudiantes. Contextos de Educación, 14(16), 67-77. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol16/07-benegas.html
  12. Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.
  13. Caicedo Cavagnis, E., & Zalazar-Jaime, M. F. (2018). Entrevistas cognitivas: revisión, directrices de uso y aplicación en investigaciones psicológicas. Avaliação Psicológica, 17(3), 362-370. https://doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14883.09
  14. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores.
  15. Carlino, P. (2008). Didáctica de la lectura en la universidad. Ámbito de Encuentros, 2(1), 47-67. https://www.aacademica.org/paula.carlino/67.pdf
  16. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003
  17. Coggi, C., & Calonghi, L. (1992). Elementi di statistica per la ricerca scolastica. Giunti Lisciani Editori.
  18. Correa Nava, L. V., & Jiménez Robles, A. (2023). Leer, escribir y hablar en la universidad: una tarea de la alfabetización académica. En C. Alanís Hernández (coord.). A contracorriente: la profesionalización de las educadoras. Percepciones, expectativas y retos de la alfabetización académica (p. 57-80). Editorial Teseo.
  19. Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 317-335. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.246011
  20. Martí-Climent, A., Reig, A., & Rodríguez-Gonzalo, C. (2024). Alfabetización académica y socialización de la lectura mediante videorreseñas en la formación de docentes. Ocnos, 23(1), 1-13. https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.386
  21. Morales Vallejo, P. (2010). Métodos cuantitativos en investigación: Planteamientos generales sobre investigación en educación y psicología. https://3699dea971514213bf219ab04a3c21a6.filesusr.com/ugd/8d49cf_3a98cdddf2794b68ab0b0bca3d9475f2.pdf
  22. Morales Vallejo, P. (2017). Análisis estadísticos combinando Excel y Programas de Internet. https://3699dea971514213bf219ab04a3c21a6.filesusr.com/ugd/8d49cf_cea2680d6d8947c7a52b44407fb35ccc.pdf
  23. Moreno Mosquera, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.7180
  24. Rico Trigo, G. (2019). La incorporación de las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización académica. [Tesis de Maestría, FLACSO Uruguay] http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/673?show=full
  25. Roldan, L. Á., & Zabaleta, V. (2015). Comprensión lectora en estudiantes universitarios. Desempeño en dos momentos del trayecto formativo. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/477.pdf
  26. Roldan, L. Á., & Zabaleta, V. (2017). Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación educativa, 8(1), 77-96. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640
  27. Vargas Franco, A. (2020). De la alfabetización académica a las literacidades académicas: ¿teorías y métodos en disputa? Folios, (51), 63-77. https://doi.org/10.17227/folios.51-8429