Núm. 36 (2023): julio - diciembre
Artículos

DESEMPEÑO VERBAL Y MOTRIZ EN NIÑOS ENTRE 4 Y 7 AÑOS PERTENECIENTES A ENTORNOS VULNERABLES

Dides Ilian Hernández Silvera
Universidad Católica Argentina
María del Carmen Aguilar Rivera
Universidad Católica Argentina
Categorías

Publicado 2023-06-23

Cómo citar

Hernández Silvera, D. I. ., & Aguilar Rivera, M. del C. . (2023). DESEMPEÑO VERBAL Y MOTRIZ EN NIÑOS ENTRE 4 Y 7 AÑOS PERTENECIENTES A ENTORNOS VULNERABLES. Revista Panamericana De Pedagogía, (36), 61–82. https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2878

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

El presente trabajo de campo tuvo como objetivo describir y analizar el desempeño verbal con conductas motrices o patrones motrices ineficaces, a un grupo de niños concurrentes a escuelas de riesgo pedagógico, de la zona sur de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad posterior de proponer programas de estimulación cognitiva y afianzamiento motriz. El diseño fue descriptivo, correlacional y transversal. La selección de la muestra fue intencional, no probabilística, estuvo compuesta por 507 niños, entre 4 y 7 años de edad, provenientes de cuatro escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, de los niveles Inicial y Primario. Se estudió el nivel intelectual, los tipos de marcha y los logros obtenidos, según la edad y el sexo. Los resultados mostraron que el grado de dificultad en las pruebas de salto y equilibrio superó el 50%, siendo de un 79% a la edad de 7 años. Existiendo también a esta edad, primacía de la torpeza motora. En general, el nivel intelectual detectado fue de fronterizo y normal lento, y pocos los logros lingüísticos esperables para la edad. En resumen, existiría relación entre torpeza motora, desarrollo motriz y nivel intelectual Los resultados obtenidos imponen la puesta en práctica de programas de estimulación cognitiva y motriz.

Citas

  1. Abellán Roselló, L. (2021). La danza como medio potenciador de la psicomotricidad en estudiantes de Educación Infantil. Revista de Educación Física, 10(1), 10-19. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342602
  2. Aguirre Rodríguez, J. (2017). Neurología Pediátrica: Exploración Neurológica en pediatría.En: Apap-Andalucía, ed. XXI Jornadas de Apap-Andalucía. APap-Andalucía Ediciones.22-26. http://www.pediatrasandalucia.org/wp-content/uploads/2019/06/21JPapAndaluciaAlmeria2017_compressed.pdf
  3. Alvarado Campos, W., Escobar, E. S., Fuentes Espinoza, V., y Orellana Muñoz, E. (2017). Medición y comparación del nivel de equilibrio en alumnos(as) de 1º y 2º básico por tipo de establecimiento educacional y por sexo. Ciencias de la Actividad Física, 18(1),33-41.
  4. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL DISORDERS (2014). 5. a ed. Washington, DC: American Psychiatric Association.
  5. Arismendi Alvarado, G., Baltierra Gallegos, C., Andrade Mansilla, L., Espinoza Cortez, J., Peña-Troncoso, S., Hernández-Mosqueira, C., y Pavez-Adasme, G. (2018). Desarrollo Motor Grueso y Rendimiento Académico en niños(as) de entre 9 y 10 años de un colegio Particular Subvencionado de Puerto Montt. Horiz. Cienc Act Fís, (9)2, 1-11.
  6. Backes, B. M., Porta, M. E., y Difabio de Anglat, H. E. (2015). El movimiento corporal en la educación infantil y la adquisición de saberes. Educere, 19(64), 777-790. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35643544010
  7. Barra Cabello, L. (2019). Desafío diagnóstico e importancia del abordaje clínico del trastorno del desarrollo de la coordinación. Arch Argent Pediatr., 117(3), 199-204.
  8. Bausela Herreras, E. (2010). Función ejecutiva y desarrollo en la etapa preescolar Pediatric, 50, 272-276. https://www.sccalp.org/documents /0000/1674/BolPediatr2010_50_272-276
  9. Beilock, S. (2015). How the body knows its mind. New York: Atria Books.
  10. Boscaini, F., Cachón Zagalaz, J., y Díaz Suárez, A. (2022). Del trastorno del diálogo tónico a la inestabilidad psicomotriz: Taxonomía diagnóstica. SPORT TK- EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11(4). https://doi.org/10.6018/sportk.467931
  11. Calero García, M. D., Robles Bello, M. A., y García Martín, M. B. (2010). Habilidades cognitivas, conducta y potencial de aprendizaje en preescolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(1), 87-110.
  12. Campo-Sayavedra, M. F., Martínez-Barrios, M. P., Gómez-Torres, J. M., y Pérez-Camacho, D. M. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - Dirección de Fomento para la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf
  13. Campo Ternera, L. A., Jiménez Acevedo, P. A., Maestre Ricaurte, K. M., y Paredes Pacheco, N. E. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89. Universidad Simón Bolívar: Colombia. https: //www.redalyc.org/pdf/475/497552358008
  14. Canon Á. L., Saavedra Ramírez, L. M., Muñoz Molina, F. J., y Oviedo Lugo, G. F. (2021). Tormenta distónica en psiquiatría de enlace: a propósito de un caso. Colombiana de psiquiatría, 50(4), 308-311. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.06.001
  15. Casas Fernández, C. (2000). La hipotonía a través de las etapas madurativas, España. http://scptfe.com/microsites/Congreso_AEP2000/ Ponenciashtm/Carlos_Casas.htm.
  16. Ccuno Vilcapaza, F. (2018). Influencia del clima familiar en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los niños de 5 años de la Institución Educativa inicial N° 327 ciudad de la Humanidad Totorani Puno. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1242/T025_47524091T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  17. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2016). Versión en Línea. http://dle.rae.es/?w=diccionario
  18. García-García, E. (2017). Influencia del medio ambiente en la salud infantil. Influencia de factores ambientales en el desarrollo puberal. En: Apap-Andalucía, ed XXI Jornadas de Apap-Andalucía. APapAndalucía Ediciones, 86-89.
  19. García Pérez, M. A. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma María Asunción García Pérez Neuropediatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón: Madrid http//www.aepap.org./sites/default/files/2em.1_desarrollo-psicomotor_y_signos_de_alarma_pdf
  20. Garófano, V. V., Cano Guirado, L., Chacón Cuberos, R., Padial Ruz, R., y Martínez Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, Digital de Educación Física, 8(47). http://emasf.webcindario.com
  21. Guardia Pérez, Mª M., y Miras Ramón, Mª M. (2017). Consultas más frecuentes de ortopedia en Pediatría de Atención Primaria. En: Apap-Andalucía, ed. XXI Jornadas de Apap-Andalucía 2017. APapAndalucía Ediciones, 10-21. http://www.pediatrasandalucia.org/wp-content/uploads/2019/06/21JPapAndaluciaAlmeria2017_compressed.pdf
  22. Rosa-Guillamón, A., Garcia Canto, E., y Carrillo López, P. J. (2019). Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria (Aerobic capacity and academic performance in primary schoolchildren). Retos, 35, 351-354. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66769
  23. Maganto Mateo C., y Cruz Sáez, S. (2010). Desarrollo físico y motor en la etapa infantil. http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/38c.pdf
  24. Medina Alva, MDP., Caro-Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., y Vega Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Peru Med Exp Salud Publica, 32(3), 565-73. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2015.v32n3/565-573/es
  25. Molina Estévez, M. L. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Médica Electrónica, 37(6), 617-626. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600007&lng= es&tlng=es
  26. Montalván Echecopar, S. (2018). Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la IE Nº 2031 Virgen de Fátima-San Martín de Porres. https://hdl.handle.net/20.500.12692/14110
  27. Montoya Arenas, D. A., Giraldo Vásquez, N., Arango Díaz, L., Forgiarini Rupp, R., y García Cardona, A. A. (2014). Características cognitivas, emocionales y conductuales de niños preescolares del programa buen comienzo en el noroccidente de Medellín. EL ÁGORA USB, 14(2), 637-645. https://doi.org/10.21500/16578031.38
  28. Moreno Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción, 31(2), 772-789. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568042
  29. Moreau C., y Defebvre L. (2017). Trastorno de la marcha. Science Direct.EMC Tratado de Medicina, (21). Issue 1, 1-7. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(16)81779-1
  30. Picq, L., y Vayer, P. (1977). Educación psicomotriz. Científico Médica: Barcelona.
  31. Picq, L., y Vayer, P. (1995). Examen Psicomotor 1ª y 2ª Infancia. Centro Psicopedagógico. http://educagratis.cl/moodle/file.php/358/ examen-psicomotor-de-picq-y-vayer.pdf
  32. Quirós Aragón, M. B. (2017). Psicomotricidad Guía de evaluación e intervención. (2da e.). Madrid: Pirámide.
  33. Parodi Feye, A. S. (2017). Análisis crítico de la Ley de Henneman. Educación Física y Ciencia, 19(2), 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439954671004
  34. Pizarro-Pino, D., Fuentes Vilugrón, G. A., y Lagos-Hernández, R. (2019). Programa de desarrollo cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida de niños y niñas con TDAH. Educación, 43(2), 511-526.
  35. Ramírez Benítez, J., Díaz Bringas, M., Vega Castillo, I., y Marconés Rodríguez, R. (2013). Desarrollo psicomotor y alteraciones cognitivas en escolares con alteraciones en el neurodesarrollo. Cubana de Neurología y Neurocirugía, 3(2), 111-116. http://www.revneuro.sld.cu/index/php/neu/article/view/76/76
  36. Rodríguez-Matoso, D., García-Manso, J. M., Sarmiento, S. de Saa, Y., Vaamonde, D., Rodríguez-Ruiz, D., y da Silva-Grigoletto, M. E. (2012). Evaluación de la respuesta muscular como herramienta de control en el campo de la actividad física, la salud y el deporte. Andaluza de Medicina del Deporte, 5(1), 28-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327669006
  37. Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A., y Gil-Madrona, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Investigación en logopedia, 7(1), 89-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350851047005
  38. Schonhaut, L., Rojas, P. y Kaempffer, A. (2005). Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo. Comuna urbano rural, Región Metropolitana, 2003; Chilena Pediátrica, 76(6), 589-590. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S 037 04106200500060000 6&script=sci_ arttext&tlng=en#6
  39. Suárez, B. y Araya, G. (2018). Síndrome hipotónico como manifestación de enfermedad neuromuscular hereditaria en la infancia. Science Drect, Médica Clínica Las Condes. 29(5), 502-51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.07.003
  40. Swaiman, F. (2006). El niño hipotónico. Guías Clínicas. http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/NinoHipotonico.pdf
  41. Szretter Noste, M. E. (2017). Apunte de regresión lineal. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. http://mate.dm.uba.ar/~meszre/apunte_regresion_lineal_szretter.pdf
  42. Tapia Camargo, J. L., Edson Azaña, E., y Córdova, L. A. (2014). Teoría básica de la educación psicomotriz. Horizonte de la Ciencia, 4(7), 65-68. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.7.111
  43. Torres-Montero, A. D., Hidalgo-Rosabal, Y., y Casanova-Rosales, M. A. (2019). La precisión del vocabulario en niños del grado preescolar. InterSedes, 20(41), 100-109. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38809
  44. Vivanco, L. (2013). Análisis de la presencia de hipotonía y del retraso psicomotor en los niños/niñas con hiperbilirrubinemia. CEMEI. El Colibrí. Durante el período junio-agosto 2012. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7599
  45. Wechsler, D. (2009). Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria. (WPPSI-III), Pearson Assessments, Inc., San Antonio, Texas. EE.UU.