Núm. 35 (2023): enero - junio
Artículos

LO NOVEDOSO Y LO PREOCUPANTE DEL ENFOQUE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PLAN 2022

Cruz Eréndida Vidaña Dávila
Escuela Normal Rural «Gral. Matías Ramos Santos», Zacatecas, México
David Uriel Rodríguez Esquivel
Escuela Normal Rural «Gral. Matías Ramos Santos», Zacatecas, México
Semiramis Armida Gaspar Velázquez
Escuela Normal Rural «Gral. Matías Ramos Santos», Zacatecas, México
Juan Antonio Bocanegra Salas
Escuela Normal Rural «Gral. Matías Ramos Santos», Zacatecas, México
Categorías

Publicado 2022-12-31

Cómo citar

Vidaña Dávila, C. E. ., Rodríguez Esquivel, D. U. ., Gaspar Velázquez, S. A. ., & Bocanegra Salas, J. A. . (2022). LO NOVEDOSO Y LO PREOCUPANTE DEL ENFOQUE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PLAN 2022. Revista Panamericana De Pedagogía, (35), 235–249. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2733

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

En el Sistema Educativo Mexicano se favorece un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en la transmisión de los conocimientos, a pesar de los discursos propuestos en los documentos oficiales, como el programa de estudio (SEP, 2022), los cuales parten de paradigmas distintos, como el socio-constructivismo. El texto intenta analizar críticamente el Plan de Estudios 2022, de la Licenciatura en Educación Primaria. La mirada teórica que orienta esta contribución se centra en el trabajo colaborativo e interdisciplinar, así como en la teoría sociocultural y el pensamiento crítico, que sustentan a dicho programa. El presente análisis retoma el paradigma de investigación interpretativo, desde un enfoque cualitativo, centrado en la metodología de análisis críticos del discurso.

 

En la lectura crítica del programa de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 2022, se identificaron las siguientes variables de análisis: participación de la comunidad en la educación; interdisciplinariedad y articulación de los contenidos; aprendizaje situado; pensamiento crítico, y educación inclusiva. Los resultados refieren a la importancia del vínculo entre la escuela y comunidad, el trabajo colaborativo entre docentes y el aprendizaje situado.

 

El Plan de Estudios 2022 resulta ser un proyecto curricular ambicioso que pretende transformar la educación básica a partir de la formación de un profesor que desarrolla capacidades y habilidades distintas a las habituales; sin embargo, convendría cuestionar si las políticas educativas implementadas hasta el momento, son suficientes para concretar esta propuesta en la realidad educativa de México, o si solo quedará como un proyecto de buenas intenciones.

Citas

  1. Coll, C. (1994). Capítulos 2. Fundamentos del currículo, en Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós: Barcelona.
  2. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022). Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad. Gobierno de México.
  3. Dewey, J. (1998). ¿Qué es pensar? En D. John, Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo (pp. 21-31). Paidós.
  4. De los Santos, P. J. (2020). Inclusión y educación. Educación Inclusiva, pp. 49-82. UNESCO. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.6
  5. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc-Graw-Hill
  6. DOF. Diario Oficial de la Federación (2022, 16 de agosto). ACUERDO número 16/08/22 por el que se establecen los Planes y Programas de Estudio de las Licenciaturas para la Formación de Maestras y Maestros de Educación Básica que se indican. Anexo 5. Plan de estudio de la Licenciatura en Educación Primaria. México. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/2022/SEP/ANEXO_5_DEL_ACUERDO_16_08_22.pdf
  7. Didriksson Takayanagui, A., (2003). De la reforma a la innovación: la universidad de nuevo necesaria. Perfiles Educativos, XXV(101), pp. 23-49. [fecha de Consulta 30 de noviembre de 2022]. ISSN: 0185-2698. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210103
  8. Kaufman, A. M. (2010). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Aique.
  9. INEE. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Directrices para mejorar la educación multigrado. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A350.pdf
  10. Lenoir, Y. (2015). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Inter Disciplina, 1(1), pp. 51-86 https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46514
  11. Miras, M. (2007). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: Los conocimientos previos. En Coll, C; Martín, E.; Mauri, T.; Miras M.; Onrubia J.; Solé, I. El constructivismo en el aula. México: Colofón.
  12. Parada Barrera, C. S. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista VIA IURIS, 7, pp. 98-111. [fecha de Consulta 28 de octubre de 2022]. ISSN: 1909-5759. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273920959008
  13. Paul, R., y Elder, D. L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Pensamiento, 26.
  14. Secretaría de Educación Pública (2019). Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales. México.
  15. Soler, J. C., Soler Martínez, M., y Peña, M. J. (2006). Las relaciones interdisciplinarias en la formación inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica. VARONA, 42,pp. 16- 21. [fecha de Consulta 27 de octubre de 2022]. ISSN: 0864-196X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635561004
  16. UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: UNESCO. http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf
  17. UNESCO (2021). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Análisis, 17(1), p. 15. https://doi.org/10.54114/revanlisis.v17i1.17556
  18. Vaillant, D., (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios. Hacia un movimiento pedagógico nacional. Docencia, XXI(60), pp. 4-13. https://bit.ly/3uM6yaV
  19. Wagner, W. (1995). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Critical discourse análisis. Papers on Social Representations. Electronic Version, 4(2), pp. 41-62.
  20. Zabala, A. (1989). El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagogía, 168.