TikTok como herramienta de comunicación política: análisis estratégico del discurso viral de los partidos en España

Main Article Content

Julia Senra-Silva
https://orcid.org/0009-0001-7655-4208
Manuel Moguer-Terol
https://orcid.org/0000-0001-9970-5673
Francisco-Javier Cristófol-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-0967-3514

Abstract

La consolidación de las redes sociales ha reconfigurado las estrategias de comunicación política, forzando a los partidos a adoptar nuevos lenguajes y formatos para conectar con audiencias, especialmente las más jóvenes. Esta investigación analiza cómo los principales partidos políticos de ámbito estatal con presencia parlamentaria (PP, PSOE, Sumar y Vox) utilizan la red social TikTok, centrándose específicamente en la apropiación de tendencias y vídeos virales. Mediante una metodología mixta que combina un análisis de contenido cuantitativo de 1.299 vídeos publicados entre el 1 de enero de 2024 y el 1 de enero de 2025 y entrevistas cualitativas con los responsables de redes de los partidos, el estudio identifica patrones de uso, estrategias temáticas y picos de actividad. Los resultados revelan que Sumar y Vox son los partidos que más integran el formato viral en su comunicación, aunque con enfoques distintos. Así, se observa una correlación entre la intensificación de publicaciones y eventos de alto impacto político, como la tramitación de la Ley de Amnistía, cuestión de especial trascendencia informativa en España durante 2024. Mientras que el PP centra su estrategia en un discurso negativo dirigido a la figura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el PSOE y Sumar optan por un tono predominantemente positivo. El estudio concluye que el uso de TikTok en la política española, aunque creciente, aún es un campo de experimentación donde las formaciones de los extremos del espectro ideológico demuestran una mayor adaptabilidad al lenguaje nativo de la plataforma.

Article Details

Section

Miscelánea

How to Cite

Senra-Silva, J., Moguer-Terol, M., & Cristófol-Rodríguez, F.-J. (2025). TikTok como herramienta de comunicación política: análisis estratégico del discurso viral de los partidos en España. Revista Panamericana De Comunicación, 7(2). https://doi.org/10.21555/rpc.v7i2.3528

References

Alonso-López, N.., Sidorenko-Bautista, P., & Apablaza-Campos, A. (2023). TikTok and active audiences in processes for political and structural change. An exploratory study based on the Scottish referendum. Communication & Society, 36(3), 87-101. https://doi.org/10.15581/003.36.3.87-101

Ballesteros-Herencia, C. A. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón y Palabra, 22(3_102), 96-124. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1261

Bigas-Formatjé, N. (2020, 16 de septiembre). TikTok, la cuna del activismo político. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.uoc.edu/es/news/2020/314-tik-tok-activismo-politico-jovenes

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-794. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Canel, M. J. (2006). Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica. Tecnos.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janés.

Castro-Martinez, A., & Díaz-Morilla, P. (2021). La comunicación política de la derecha radical en redes sociales. De Instagram a TikTok y Gab, la estrategia digital de Vox. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (7), 67-88. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.210

Cervi, L., & Marín-Lladó, C. (2021). What are political parties doing on TikTok? The Spanish case. El profesional de la información, 30(4). https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.03

Cotarelo, R., & Crespo, I. (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata.

Conde-del-Rio, M. A. (2021). Estructura mediática de tiktok: estudio de caso de la red social de los más jóvenes. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 59–77. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e126

Cristòfol, F. J., & Cristófol-Rodríguez, C. (2020). Debate político en el ecosistema digital: análisis de contenido e interacción de los candidatos en las primarias del Partido Popular (julio 2018). Revista Inclusiones, 306-324. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1711

Deutsch, K. W. (1963). The nerves of government; models of political communication and control.

elDiario.es (2024, 24 de abril). Texto íntegro de la carta de Pedro Sánchez a la ciudadanía. https://www.eldiario.es/politica/texto-integro-carta-pedro-sanchez-ciudadania_1_11316976.html

Ellul, J. (1965). Propaganda: The formation of men’s attitudes. Alfred A. Knopf.

Eulau, H., Eldersveld, S. J., & Janowitz, M. (1956). Political behavior: a reader in theory and research. The Free Press.

Figuereo-Benítez, J. C., Oliveira, J. S., & Mancinas-Chávez, R. (2022). TikTok como herramienta de comunicación política de los presidentes iberoamericanos. En Redes sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje (pp. 103-112). Grupo Comunicar. https://www.grupocomunicar.com/redes-sociales-y-ciudadania-2022/

Gamir-Ríos, J., & Sánchez-Castillo, S. (2022). The political irruption of short video: Is TikTok a new window for Spanish parties? Communication & Society, 35(2), 37-52. https://doi.org/10.15581/003.35.2.37-52

García-Santamaría, S., Cossarini, P., Campos-Domínguez, E., & Palau-Sampio, D. (2024). Unraveling the dynamics of climate disinformation. Understanding the role of vested interests, political actors, and technological amplification. Observatorio (OBS*), 18(6). https://doi.org/10.15847/obsOBS18520242605

Graber, D. (1993). Political communication: Scope, progress, promise. Political science: The state of the discipline, 2, 305-332.

Gryz, J., & Rojszczak, M. (2021). Black box algorithms and the rights of individuals: no easy solution to the “explainability” problem. Internet Policy Review, 10(2). https://doi.org/10.14763/2021.2.1564

Gómez-de-Travesedo-Rojas, R., Gil-Ramírez, M., & Chamizo-Sánchez, R. (2023). Comunicación política en TikTok: Podemos y VOX a través de los vídeos cortos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (60), 71–93. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.04

Habermas, J. (1981). New social movements. Telos Press.

Habermas, J. (2023). Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.

Jenkins, H. (2006). Fans, bloggers, and gamers: Exploring participatory culture. NYU Press.

Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13(1), 72-91. https://doi.org/10.1080/19331681.2015.1132401

Lippmann, W. (2017). The good society. Routledge.

López-Fernández, V. (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (36), 221-241. https://doi.org/10.17163/uni.n36.2022.09

Mazzoleni, G., & Schulz, W. (1999). “Mediatization” of politics: A challenge for democracy? Political communication, 16(3), 247-261. https://doi.org/10.1080/105846099198613

Meadow, R. G. (1985). Political communication research in the 1980s. Journal of Communication, 35(1), 157-173. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1985.tb01892.x

Medina-Serrano, J. C., Papakyriakopoulos, O., & Hegelich, S. (2020). Dancing to the partisan beat: A first analysis of political communication on TikTok. Proceedings of the 12th ACM Conference on Web Science. https://dl.acm.org/doi/10.1145/3394231.3397916

Moguer-Terol, M. (2015). Comunicación política en las redes sociales: análisis del discurso político de ámbito local en los medios tradicionales y redes sociales [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. http://hdl.handle.net/11441/32110

Morejón-Llamas, N. M. (2023). Política española en TikTok: Del aterrizaje a la consolidación de la estrategia comunicativa. Prisma Social: revista de investigación social, (40), 238-261. https://revistaprismasocial.es/article/view/4833

Morejón-Llamas, N., Ramos-Ruiz, Á., & Cristòfol, F. J. (2024). Institutional and political communication on TikTok: Systematic review of scientific production in Web of Science and Scopus. Communication & Society, 37(2), 159-177. https://doi.org/10.15581/003.37.2.159-177

Smith, C. A., & Smith, K. B. (1994). The White House speaks: Presidential leadership as persuasion. Bloomsbury Publishing USA.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.