Divinidades y creencias New Age. De sus arquitecturas narrativas en la era digital

Contenido principal del artículo

Genaro Aguirre-Aguilar
Miguel Ángel Molina-Landa
Rebeca Ballona-Fuentes
Eduardo G. Barrios-Pérez

Resumen

¿Cuántos de quienes nos dedicamos a la academia o la investigación tenemos una formación religiosa o cultivamos algún tipo de creencia vinculada a expresiones de fe? ¿Cuántos investigadores interesados en el estudio de los mitos o expresiones de fe están problematizando sobre la importancia y el impacto las redes sociales digitales en la construcción y circulación de narrativas que abonan a estas creencias? Estas preguntas son algunas de las que orientan un artículo cuyo objetivo es analizar las formas en que los productores de contenido en redes sociales y canales de video construyen narrativas vinculadas a creencias en torno a una pluralidad de divinidades. Para ello, se toma como referencia la evidencia empírica recogida en la primera y segunda etapa del trabajo de campo del proyecto Mitos, creencias y nuevas expresiones de fe en las mentalidades de América Latina. Un estudio desde escenarios digitales, cuyo diseño es fenomenológico, tomando como unidades de análisis Facebook, Instagram, TikTok y YouTube. Para ello se han considerado como técnicas de investigación la observación en línea y la entrevista semiestructurada, para que el análisis de contenido cualitativo sea el recurso que permita dar con el sentido en esa porción de mundos de vida que se recrean en aquellos ambientes digitales que contribuyen a dar sentido de comunidad a usuarios creyentes que se apropian de narrativas donde mitos y creencias tienen presencia.

Detalles del artículo


Citas

Balladares-Burgos, J., & Avilés-Salvador, M. (2020). Percepciones y sentidos de lo sagrado en las generaciones digitales. Perseitas, 8, 142-159. https://doi.org/10.21501/23461780.3530

Bauman, Z. (2017). La globalización: Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Bustamante Donas, J. (2015). Que estás en los cielos: diálogo interreligioso y nuevas formas de religiosidad en las redes sociales. SCIO. Revista de Filosofía, 11, 53-76. https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/390

Bustamante Gutiérrez, P. A., Paba Correa, M., & Tusarma Batero, J. V. (2022). Fake news, posverdad y discurso conspiranóico. A propósito de Facebook y el Covid-19 [Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/0128c2ae-7aa0-434b-8729-ad93a5ef6f71/content

Campbell, J. (2014). Los mitos. Su impacto en el mundo actual (6a. ed.). Kairós.

Carozzi, M. J. (1999). La autonomía como religión: la nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/439

Carpio Jiménez, L., Barrazueta, P., & Sinche, A. (2019). Ideología religiosa en redes sociales. Análisis del mensaje de youtubers católicos. En V Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento (pp. 95-112). https://idus.us.es/bitstream/11441/91392/1/capitulocinco.pdf

Castells, M. (2005). La era de la información. Tomo 1: La sociedad red (2a. ed.). Alianza Editorial.

De Freitas Santos, I., & De Oliveira Lima, M. É. (2020). “Caminhada com Maria” virtual: uma festa popular em diálogo com o digital. Revista Internacional de Folkcomunicação, 18(41), 54-69. https://doi.org/10.5212/rif.v.18.i41.0003

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2008). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Gedisa editorial.

Díaz Brenis, E. (2019). La New Age. Religiones Latinoamericanas, 4, 143-160. https://www.religioneslatinoamericanas.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/rl-4_7_dicc81az-brenis.pdf

Equipo editorial Etecé (14 de septiembre de 2020). Creencia - concepto, función, tipos y ejemplos populares. Concepto. https://concepto.de/creencia

Estrada, J. A. (2019). Ateísmo y espiritualidad. Comillas, 1437, 49-58. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/10756/10143

Fundación la Caixa (18 de julio de 2023). La importancia de la dimensión espiritual al final de la vida. https://fundacionlacaixa.org/documents/2278030/4959604/espiritualidad.pdf

Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-215. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Galindo Cáceres, J. (2018). La tercera orilla: Religión popular y vida urbana. Razón y Palabra, 22(100), 19-33. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1125

Gallardo Vergara, R., & Arriagada Burgos, C. (2022). Espiritualidad y neoliberalismo: Self en participantes chilenos de la Nueva Era. Psicología USP, 33. https://doi.org/10.1590/0103-6564e200184

García Dual, C. (2011). Diccionario de mitos (2ª. ed.). Siglo XXI España.

García Pereira, B. (2017). Pensamiento y cultura posmoderna. Un estado de la cuestión. [Universidad de Cantabria. Facultad de Filosofía y Letras]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12203/GarciaPereiraBorja.pdf?sequence=1

Gracia, A. (2020). Espiritualidad, nueva era y religión: un abordaje etnográfico de categorías en fricción. Religião e Sociedade, 40(3), 73-94. https://doi.org/10.1590/0100-85872020v40n3cap03

Guerrero, B. (2020). Religiosidad popular en el Norte Grande de Chile: uso de redes sociales. Sociedad y Religión, 30(53), 97-123. https://www.redalyc.org/journal/3872/387264556005/html/

Guan, T., Liu, T., & Yuan, R. (2021). Combatiendo la desinformación: cinco métodos para contrarrestar las teorías de conspiración en la pandemia de Covid-19 [Facing disinformation: Five methods to counter conspiracy theories amid the Covid-19 pandemic]. Comunicar, 29(69), 71-83. https://doi.org/10.3916/c69-2021-06

Hernández Soto, M. J. (2021). La vida religiosa y las redes sociales en tiempos de pandemia. Sítesis, 1-5. https://hdl.handle.net/20.500.11777/4742

Izcara Palacio, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara Editorial; Universidad Autónoma de Tamaulipas; FOMIX.

Len, G. (2014). New Age. El desafío. Stella Maris.

Lyotard, J. F. (2006). La condición postmoderna (4a. ed.). Cátedra.

Marín-Casanova, J. A. (2011). Tics de la Postmodernidad, o cómo se acabó el cuento de (la Historia y la Filosofía en) la modernidad. En J. Almagro Jiménez (Ed.), Representaciones de la postmodernidad: Una perspectiva interdisciplinar (pp. 23-68). Junta de Andalucía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3757703

Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Nogués Carulla, R. M. (2011). Dioses, creencias y neuronas: una aproximación científica a la religión. Fragmenta Editorial.

Otálora Cotrino, L. (2012). Mitos y ritos modernos la fabricación de creencias en los medios de comunicación. Alteridades, 22(44), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/747/74728323006.pdf

Rojas Mesa, J., & Bernal Granados, C. (2008). Investigación etnográfica en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la educación superior en Colombia. Hallazgos, 5(9), 167-188. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2008.0009.09

Ruiz Figueroa, M. (2002). La espiritualidad New Age y el sufismo. Estudios de Asia y África, 117, 97-136. https://doi.org/10.24201/eaa.v37i1.1597

Salazar Carrasco, C. (2014). Antropología de las creencias: religión, simbolismo, irracionalidad. Fragmenta editorial.

Solís Nicot, Y. B. R. (2020). Hagiografías en la era de la Web 2.0. Historia y Grafía, 54, 193-230. https://doi.org/10.48102/hyg.vi54.282

Villalba Sánchez, A. R., & Zambrano Ballén, E. (2019). Los medios de comunicación social como herramientas de evangelización en la era digital [Pontificia Universidad Javeriana]. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/JAVERIANA2_3a3e6e8f83c5f7be57aeb8b46836a1cb

Wallerstein, I. (2004). Análisis del sistema mundo. Una introducción. Siglo XXI.