Subjetividad enunciativa y análisis del efecto pathémico en las publicaciones de Twitter (X) de los candidatos a Gobernador de Coahuila 2023

Contenido principal del artículo

Blanca Nahayeli Gómez Aguilera
Crysta Natalia Minor Cervantes
Alan Alberto Hernández Fernández

Resumen

Las emociones y subjetividades son un componente para la toma de decisiones, en contextos de coyunturas políticas, suelen ser decisivas para que los políticos logren persuadir y seducir al electorado con el fin de obtener el voto. Este artículo presenta un análisis del discurso de la segunda quincena de abril de las publicaciones en Twitter (X) de los candidatos a Gobernador de Coahuila 2023: Manolo Jiménez y Armando Guadiana. Partimos de la perspectiva de la retórica digital como propuesta de intervención mixta en la recuperación del corpus y en el posterior análisis cualitativo de la categoría del pathos para encontrar el efecto pathémico como propósito de persuasión. Respondemos a las interrogantes: ¿Cuál es el papel que juegan las pasiones en las publicaciones de los candidatos a la gubernatura de Coahuila en 2023? ¿Cuáles son los recursos lingüísticos que buscan apelar a las emociones del posible electorado por parte de los políticos? El objetivo central es identificar y describir qué efectos pathémicos subyacen en las publicaciones como estrategias de comunicación política local. Encontramos como resultado que la campaña ofrece una agenda influencer en donde hay poco compromiso y responsabilidad por parte de los políticos en canales de comunicación digital, pues no comparten propuestas de campaña y en su lugar, buscan exaltar emociones que apelan a la felicidad y a la enunciación de lavictoria mediante frases coloquiales, metáforas e hipérboles. Concluimos que hay una ausencia de campaña electoral en las enunciaciones de los candidatos a Gobernador de Coahuila, que no coindice con la utilización de un canal de comunicación para informar sobre propuestas a los ciudadanos.

Detalles del artículo


Citas

Abramowitz, A. (2010). The disappearing Center: Engaged Citizens, Polarization, and American democracy. New Haven, CT: Yale University Press.

Amossy, R. (2000). L´argumentation dans le discours. Paris, France: Nathan.

Aruguete, N., & Calvo, E. (2022). ¿Quién cree y quién crea las fake news?. Letra P. https://www.letrap.com.ar/nota/2022-6-6-16-50-0-quien-cree-y-quien-crea-las-fake-news

Barbero, J. M. (2000). Transformaciones comunicativas y tecnologías de lo público. Cartagena: Galaxia.

Berger, J. (2013). Contagio: El poder del boca a boca en la comunicación viral. Temas.

Beriain Bañares, A., Crisóstomo Gálvez, R., & Chiva Molina, I. (2022). Comunicación política en España: representación e impacto en redes sociales de los partidos en campaña. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(244), 335-362. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.75881

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de lLa información, 26(5), 785–794. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castillo-Riquelme, V., Hermosilla-Urrea, P., Poblete-Tiznado, J., & Durán-Anabalón, C. (2021). Noticias falsas y creencias infundadas en la era de la posverdad. Universitas, 34, pp. 87-108. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.04

Charaudeau, P. (2000). Une problématique discursive de l’émotion. À propos des effets de pathémisation à la télévision. En Christian Plantin et al., Les émotions dans les interactions, Lyon, Presses universitaires de Lyon, (pp. 125-155).

Charaudeau, P. (2005). Quand l’argumentation n’est que visée persuasive. L’exemple du discours politique. En: Burger, M., & Martel, G. (eds.), Argumentation et communication dans les médias. Québec, Canadá: Éditions Nota Bene.

Charaudeau, P. (2008). Pathos et discours politique. In: M. Rinn (coord.), Émotions et discours. L’usage des passions dans la langue. Presses universitaires de Rennes, (pp. 49-58). https://doi.org/10.4000/books.pur.30418

Crespo, I., Garrido, A., Carletta, I., & Riorda, M. (2011). Manual de Comunicación Política y Estrategias de Campaña: Candidatos, medios y electores en una nueva era. Buenos Aires: Biblos.

Deleuze, G. y Guattari, F. ([1972] 2008). Introducción: Rizoma. En: Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (pp. 9-32). Valencia: Pre-textos.

Devés–Valdés, E. (2016). La expresión pública y la sociedad civil en Nuestramérica: esquema y unidad de análisis para una historia común y una inserción internacional. En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 18.

Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American Psychologist. https://doi.org/10.1037/0003-066X.48.4.384

Flichtentrei, D. (2018). Posverdad: la ciencia y sus demonios. En Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 6(1), 114-118. https://bit.ly/3jNTZoz

Flores-Márquez, D. (2019). Estética de la imaginación: activismo y expresión pública en internet. Espacio Abierto, 28(3), 57-74.

García, S., Ramírez-Gallego, S., Luengo, J., Benítez, J. M., & Herrera, F. (2016). Big data preprocessing: methods and prospects. Big data analytics, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.1186/s41044-016-0014-0

Garrett, N., Lazzaro, S., Ariely, D., & Sharot, T. (2016). The brain adapts to dishonesty. Nature, 19(12), 1727-1732. https://doi.org/10.1038/nn.4426

Gómez, B. N. (2022). Reflexiones entorno a las técnicas de selección de corpus para un análisis mixto de las expresiones públicas. Caso Mx2018 en Twitter. En: Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital. San Martín, CLACSO. https://n2t.net/ark:/13683/eoQd/Mxo

Gómez, B. N. & López, J. L. (2019). Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018. Temas, emociones y notas falsas que motivaron la interacción político-ciudadana. Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila.

Gómez, B. N., Murguía González, L. F., & Gámez Chávez, D. C. (2019). Análisis del pathos: Detonadores del diálogo y de las pasiones en el discurso de los candidatos presidenciales de 2018. Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila.

Iyengar, S., & Westwood, S. J. (2015). Fear and loathing across party lines: New Evidence on group polarization. American Journal of Political Science, 59(3), 690-707. https://doi.org/10.1111/ajps.12152

Johnson, T. J. & Kaye, B. K. (2004). Wag the blog: how reliance on traditional media and the internet influence credibility perceptions of weblogs among blog users. En Journalism and Mass Communication Quarterly, 81(3), 622-642. https://doi.org/10.1177/107769900408100310

Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

López, J., Hernández, C., Santillán, V. & Ortiz, Á. (2019) Emociones e interacción ciudadana: análisis de la comunicación emocional de los presidenciables en Twitter y Facebook. En: N. Gómez, & J. López, Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018. Temas, emociones y notas falsas que motivaron la interacción político-ciudadana. México: Universidad Autónoma de Coahuila.

Mason, L. (2015). I disrespectfully agree: The differential effects of partisan sorting On social and issue polarization. American Journal of Political Science, 59(1), 128-145. https://doi.org/10.1111/ajps.12089

Montúfar-Calle, Á., Atarama-Rojas, T., & Saavedra-Chau, G. (2022). Análisis de la actividad política en redes sociales durante la primera vuelta electoral de las elecciones generales 2021 en Perú. Revista de comunicación, 21(1), 273-292. 2022.https://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a14

O’Reilly, T. (30 de Septiembre de 2005). Web2. https://www.oreilly.com/pub/a//web2/archive/what-is-web-20.html

Pennycook, G., & Rand, D. (2019). Who falls for fake news? The roles of bullshit receptivity, overclaiming, familiarity, and analytic thinking. Journal of Personality, 1-16. https://doi.org/10.1111/jopy.12476

Puig, L. (2008). Del pathos clásico al efecto patémico en el análisis del discurso. Acta poética, 29(2), 393-413. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.273

Rick Levine, C. L. (2000). The Cluetrain Manifesto: The end of business as usual. Massachusetts: Perseus Books Group. https://doi.org/10.1145/334425.334443

Salgado, E. (2013). Twitter en la campaña electoral de 2012. Desacatos, 42, 217-232.

Sánchez Nuevo, L. A., Guerrero Martinez, M. A., & Silva Carrasco, B. C. (2022). Benditas redes sociales: Análisis de la campaña en Twitter de los candidatos a la presidencia de México en el 2018. Contratexto (37), 229-258. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5432

Santillán, et al. (2019). Aproximación teórica al estudio de las emociones en la comunicación política digital. En: Gómez, B.N & López, J. L. Agenda sociodigital de la campaña presidencial de 2018. Temas, emociones y notas falsas que motivaron la interacción político-ciudadana. Torreón, Universidad Autónoma de Coahuila.

Sülflow, M., & Maurer, M. (2019). The power of smiling. How politicians’ displays of happiness affect viewers’ gaze behavior and political judgments. Visual political communication, 207-224. https://doi.org/10.1007/978-3-030-18729-3_11

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.