Núm. 38 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

Competencias socioemocionales de docentes con experiencia en contraste con docentes en formación

Elizabeth Samaniego González
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
Verónica Reyes Meza
Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta UATx
David Álvarez Barbosa
Consultor empresarial. México
Categorías

Publicado 2024-06-29

Cómo citar

Samaniego González, E., Reyes Meza, V., & Álvarez Barbosa, D. (2024). Competencias socioemocionales de docentes con experiencia en contraste con docentes en formación. Revista Panamericana De Pedagogía, (38), 57–77. https://doi.org/10.21555/rpp.vi38.3095

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar si las competencias socioemocionales (CSE) del docente se fortalecen a lo largo de su experiencia profesional, comparando las CSE de docentes en formación en la Licenciatura en Educación con los docentes experimentados en la educación al frente de un grupo. Se realizó una investigación cuantitativa no experimental de tipo descriptivo, en la que participó una muestra de 22 docentes en la última etapa de formación pedagógica en la Licenciatura de Enseñanza y Aprendizaje de Telesecundaria y 36 docentes con experiencia en el aula que no cuentan con la formación docente inicial y que actualmente se encuentran laborando dentro del sistema educativo mexicano. A los dos grupos se les aplicó la prueba Inventario de Cociente Emocional, obteniendo como resultado una diferencia en el puntaje general de cociente emocional que evidencia que los docentes con experiencia presentan CSE más desarrolladas, esta diferencia es significativa, a pesar de que no tuvieron una formación como docentes.

Citas

  1. Agreda, A. L. (2016). Formación docente para una educación humanizadora [Tesis doctoral. Universidad de Carabobo]. Venezuela.
  2. Alemán, A., Alfaro, J. C., & López, M. (2023). La Formación En Competencias Docentes Para Desarrollar A Los Mejores Profesores Universitarios. Revista Panamericana de Pedagogía, 37, 38-53. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2903
  3. Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18(1)13-25. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8415
  4. Bisquerra Alzina, R., & Mateo Andrés, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori Editorial.
  5. Damon, W., Lerner, R., & Eisenberg, N. (Eds.). (2006). Handbook of Child psychology. Volume Three: Social, emotional, and personality development. Wiley Sons.
  6. Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savane, M. A., Singh, K., Stavenhagen, R., Myong, W. S., Zhou, N. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
  7. Durlak, J. A., & Weissberg, R. P. (2011). Promoting social and emotional development is an essential part of students’ education. Human Development, 54(1), 1-3. https://www.jstor.org/stable/26764985
  8. Escudero Muñoz, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del Profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Revista Qurriculum, 33, 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
  9. Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas - FLACSI (1994). Pedagogía Ignaciana.
  10. Fernández-Berrocal, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar 1(1),31-46. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/6043
  11. Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2006). Emotional intelligence: A theoretical and empirical review of its first 15 years of history. Psicothema, 18, 7-12. https://www.redalyc.org/pdf/727/72709502.pdf
  12. García-Aretio, L., Ruiz-Corbella, M., & García-Blanco, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Narcea-UNED.
  13. García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en formación. Pensamiento Educativo, 60(3). https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.1
  14. García-Hoz, V. (1996). Introducción general a una Pedagogía de la persona. Rialp.
  15. García Domingo, B. & Pérez Bonet, G. (2024). Evolución temporal y diferencias en la competencia emocional de maestros en formación y en ejercicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 135-149. https://doi.org/10.6018/reifop.580951
  16. Gardner, H. E. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
  17. Garrido, P., & Gaeta, M. L. (2016). La competencia socioemocional docente en el logro del aprendizaje de las competencias genéricas del perfil de egreso de educación media superior/Teacher’s socio-emotional competency in achieving generic skills of the graduate profile in higher secondary. Vivat Academia, 137, 108-123. https://doi.org/10.15178/va.2016.137.108-123
  18. Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam.
  19. Huerta Cuervo, R., & Vicario Solórzano, M. (2021). ¿Cómo se atendieron las competencias socioafectivas de los estudiantes de educación superior en la pandemia? Texto Livre, 14(2). https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33937
  20. Lázaro-Visa, S., Palomera, R., Briones, E., Fernández-Fuertes, A. A., & Fernández-Rouco, N. (2019). Bullied Adolescent’s Life Satisfaction: Personal competencies and school climate as protective factors. Frontiers in Psychology, 10, 1-11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01691
  21. Llorent García, V. J., & Núñez-Flores, M. (2020). Las competencias socioemocionales del profesorado de educación primaria. En J. J. Gázquez Linares, M. M. Molero Jurado, A. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, M. Sisto, R. M. del Pino Salvador, B. M. Tortosa Martínez (Coords.). Investigación en el ámbito escolar. Nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 949-960). Dykinson.
  22. López-Arias, J. M., & Rodríguez-Esteban, A. (2022). Competencias socioemocionales de los educadores sociales: la influencia del contexto laboral. Educar, 58(2), 1-16. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1532
  23. Matute-Castillo, V. V., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Tecnología en tiempos de pandemia: Una panorámica de salud mental en docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 344-357. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.1047
  24. Marín Marín, J. A., Boffo, V., Ramos Navas-Parejo, M., & De la Cruz Campos, J. C. (2022). Retos de la investigación y la innovación en la sociedad del conocimiento. Centro de Investigación Iberoamericano en Educación (CIIEDUC). Dykinson.
  25. Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, & D. J. Sluyter, Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3–34). Basic Books.
  26. Medina-Gual, L., Chao-Rebolledo, C., Garduño-Teliz, E., Baptista-Lucio, P., González-Videgaray, M., Covarrubias-Santiago, C. A., Rivera-Navarro, M. A., Medina-Velázquez, L., Montes-Pacheco, L. C., Sánchez-Rojas, L. D & Ojeda-Núñez, J. A. (2021). El impacto de la pandemia en la educación media superior mexicana: un análisis desde lo pedagógico, psicológico y tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación, 86(2). https://doi.org/10.35362/rie8624356
  27. Milicic, N., Marchant, T., & López de Lérida, S. (2021). Formación emocional en entornos educativos. SM.
  28. Muñoz Galiano, I., González García, E., & Beas Miranda, M. (2021). Retos educativos y sociales en tiempos de confinamiento. Educere, 25(80), 131-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280012
  29. Ossa Cornejo, C., & Lagos San Martín, N. (2022). Competencias emocionales y motivación por la carrera docente en estudiantes de programas universitarios de pedagogía de una universidad chilena. Revista E-Psi, 11(1), 226-241. https://artigos.revistaepsi.com/2022/Ano11-Volume1-Artigo13.pdf
  30. Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socioemocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
  31. Pertegal-Felices, M. L., Castejón-Costa, J. L., & Martínez, M. Á. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.253
  32. Rendón, M. A. (2019). Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & Saber, 10(24), 243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004
  33. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Acuerdo número 19/04/17 por el que se emiten los Lineamientos para la Evaluación del Desempeño Docente en Educación Básica, Media Superior y para la Educación Normal. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5477660&fecha=27/03/2017#gsc.tab=0
  34. Schmelkes del Valle, S. (2021). Pandemia y educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51, 7-12. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.477
  35. Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 4 ,129-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118178005
  36. UNESCO (2016). Habilidades para el progreso social: El poder de las habilidades sociales y emocionales. Instituto de estadística, UNESCO, París. https://doi.org/10.1787/9789264253292-es
  37. UNESCO (2017). La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Repositorio UNESCO de acceso abierto. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf