Núm. 41 (2026): enero-junio
Artículos

Integración del aula invertida en contextos escolares mexicanos. Un análisis de estudios previos en el periodo 2021-2025

Emmanuel Flores-Flores
Universidad del Valle de México

Publicado 24-07-2025

Palabras clave

  • Aula invertida,
  • Metodología activa,
  • Innovación educativa,
  • Percepción estudiantil,
  • Formación docente,
  • México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Flores-Flores, E. (2025). Integración del aula invertida en contextos escolares mexicanos. Un análisis de estudios previos en el periodo 2021-2025. Revista Panamericana De Pedagogía, 41. https://doi.org/10.21555/rpp.3491

Resumen

La pandemia por Covid-19 aceleró la integración de metodologías de enseñanza innovadoras en diferentes contextos educativos, siendo una de ellas el aula invertida. Esta metodología se ha colocado como una estrategia efectiva para propiciar el aprendizaje activo. Su implementación en México ha generado la posibilidad de documentar, sistematizar y analizar experiencias diversas. El presente estudio tuvo como objetivo revisar sistemáticamente investigaciones publicadas entre 2021 y 2025, con la finalidad de reconocer tendencias, hallazgos y estrategias que favorezcan su adopción en nuevos contextos escolares. La revisión incluyó 19 estudios centrados en la implementación del aula invertida en contextos escolares mexicanos de diferentes niveles educativos. Entre los resultados más relevantes se tiene que la metodología propicia modificaciones y cambios positivos en el quehacer de los profesores, así como en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes. De igual manera, se observan como beneficios, la interacción y la responsabilidad que adquieren en su proceso de aprendizaje. No obstante, la implementación de la metodología también enfrenta desafíos en lo que respecta a la formación docente, los recursos tecnológicos y la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza al perfil de los estudiantes. Entre las oportunidades que la metodología trae consigo, se encuentran el fortalecimiento de las habilidades docentes para integrar herramientas digitales y la mejora de la percepción de los actores principales del proceso: profesores y estudiantes. Finalmente, se devela la necesidad de generar nuevos estudios en torno a la implementación del aula invertida en nuevos contextos escolares.

Referencias

  1. Angulo, J., García, R. I., Lagunes, A., & Torres, C. A. (2022). Prospectiva sobre la integración del aula invertida según experiencias del profesorado universitario. In M. Prieto, S. Pech, & S. del C. Herrera (Eds.), Avances Tecnológicos en la Educación y el Aprendizaje (pp. 10–21). Editorial CIATA.org - UNACAR.
  2. Arreola, D., & Vázquez, X. (2024). Aula inversa como método para el aprendizaje significativo y transdisciplinario. In A. Rodríguez (Ed.), Educación y Arte. Resonancias transdisciplinares en la sociedad (pp. 209–254). Centro de Investigación, Intervención, e integración Transdisciplinar en Ciencias y Artes CENIT .
  3. Bergman, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom. Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.
  4. Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013, junio). The flipped classroom: A survey of the research. Paper presentado en la 120.ª Conferencia Anual de la American Society for Engineering Education (ASEE), Atlanta, GA. https://doi.org/10.18260/1-2--22585
  5. Campos, L. E. (2021). La efectividad del aula invertida en línea como estrategia didáctica a distancia para la educación superior, durante la cuarentena por Covid-19: un estudio de caso. Revista Panamericana de Comunicación, 3(1), 102–115. https://revistas.up.edu.mx/rpc/article/view/2355/1925
  6. Cardoso-Espinosa, E. O. (2022). El aula invertida en la mejora de la calidad del aprendizaje en un posgrado en Administración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e04), 1–15. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e04.3855
  7. Colín-Flores, C. G. (2023). Aplicación del aula invertida durante la pandemia de Covid-19 en estudiantes de negocios en México: hallazgos y aprendizajes. Revista del Centro de Investigación de La Universidad La Salle, 15(59), 215–238. https://doi.org/10.26457/RECEIN.V15I59.3260
  8. Inzunza-Mejía, P. C., López-Carmona, A. M., & Rivera-Obregón, M. L. (2022). El Enfoque de aula invertida como innovación en la educación superior ante el Covid-19. Revista RedCA, 4(12), 73–95. https://doi.org/10.36677/redca.v4i12.17166
  9. Jiménez-Rivas, J. R. (2023). Implementación de aula invertida: desempeño académico de estudiantes universitarios en un curso de lectura de textos en inglés. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1–18. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1484
  10. Londoño-Palacios, O. L., Maldonado-Granados, L. F., & Calderón-Villafañe, L. C. (2016). Guía para construir Estados del Arte. ICONK. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25566w/Guia%20estados%20del%20arte.pdf
  11. Marín, R. I., Quevedo, S., & Loretto, T. (2022). Implementación de la metodología del aula invertida en el contexto de la pandemia de COVID 19 por docentes de la UAEMéx. Diversidad Académica, 1(2), 1. https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/17810/15205
  12. Mejía-Velázquez, M. P., & Reyna-Lara, G. P. (2022). Uso del aula invertida para el desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico: Aplicación en Alumnos del Técnico Superior Universitario en Lengua Inglesa de la Universidad Tecnológica de Querétaro. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 12(3), 1–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8839642&info=resumen&idioma=SPA
  13. Muñoz-Cano, J. M., Maldonano-Salazar, T. del N. J., Córdova-Hernández, J. A., Aleira-Albarrán, J., & Guzmán-Priego, C. G. (2023). Desarrollo en pandemia de proyectos de aula invertida en contextos de educación médica tradicional. Revista Cientifica Ciencia Medica, 26(2), 36–43. https://doi.org/10.51581/RCCM.V26I2.55
  14. Ñeco-Reyna, M. G., & Venteño-Jaramillo, M. G. (2021). Aula invertida en tiempos de pandemia: Una estrategia didáctica en sana distancia. In Y. M. Rueda-Mahecha, C. A. Silva-Giraldo, Jo. H. Cornejo-Martín-del-Campo, E. M. Godínez-López, H. E. Morales-del-Valle, B. A. Soria-Zendejas, T. López-Macías, & N. S. Sánchez-León. Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Lationamericana: Modelos y Tendencias de Uso (pp. 163–177). Eidec Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8089656
  15. Pérez-Vences, M., Dajer-Torres, R., Villalobos-López, M., & Guerrero, L. E. (2024). Mediación pedagógica con un modelo híbrido y una metodología de aula invertida. Acción y Reflexión Educativa, 49, 50-61. https://doi.org/10.48204/j.are.n49.a4593
  16. Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
  17. Salas-Rueda, R. A., Cabrera-Rodríguez Arturo Efrén, & Domínguez-Herrera, E. (2025a). Uso del Padlet y la comunicación asertiva en el curso Geografía bajo la modalidad aula invertida. Revista de Educación Mediática y TIC, 14(1). https://journals.uco.es/edmetic/article/view/16649/15781
  18. Salas-Rueda, R. A., Negrete-Chaires, Á. A., & Domínguez-Herrera, E. (2025b). Uso de GeoGebra y Padlet en el proceso educativo de las matemáticas bajo la modalidad aula invertida. Revista Uniandes Episteme, 12(1), 84–98. https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3695
  19. Salas-Rueda, R. A., Eslava-Cervantes, A. L., Rocha, I., & Martínez-Ramírez, S. M. (2022). Uso del aula invertida y las herramientas tecnológicas en la asignatura Gestión de Proyectos durante la pandemia COVID-19. Gestión de Las Personas y Tecnología, 15(43), 1–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9523526
  20. Salas-Rueda, R. A., Eslava-Cervantes, A. L., & Prieto-Larios, E. (2021). Análisis sobre el impacto del aula invertida y la tecnología en el proceso educativo sobre el diseño de la comunicación gráfica. Vivat Academia, 154, 25–39. https://doi.org/10.15178/VA.2021.154.E1238
  21. Zavala, M., González, I., & Rojas, G. (2023). Aportes al conocimiento actual sobre el aula invertida. Revista Espacios, 44(9), 206–217. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A23V44N09P13