Publicado 24-07-2025
Palabras clave
- Valores,
- Actitudes,
- Formación docente,
- Cultura de paz,
- Nivel superior
Derechos de autor 2025 Revista Panamericana de Pedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
Los procesos de formación inicial del profesorado deben contemplar además de los aspectos cognitivos, la atención de la dimensión personal y cultura de paz. El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la dimensión personal en la formación inicial docente para la promoción de la cultura de paz. La metodología fue cualitativa, de tipo exploratorio e interpretativo. Para los datos colectados se empleó la técnica de análisis de contenido y se establecieron tres ejes de análisis: a) significado otorgado a la dimensión personal, b) características personales relacionadas con la cultura de paz, y d) retos enfrentados. Los resultados mostraron una valoración positiva de la dimensión personal, otorgando significados vinculados al crecimiento personal y potencialización de habilidades, para el aprendizaje y convivencia armónica. Asimismo, destacan valores de responsabilidad, compromiso, respeto y actitudes positivas de amabilidad, perseverancia y paciencia en el marco de características personales relacionadas con la cultura de paz, sin embargo, también se enfrentaron retos asociados a la dificultad para expresarse, compartir vivencias y experiencias con los pares como parte del desarrollo personal, resaltando su falta de confianza y necesidad de gestionar las emociones para relacionarse, convivir, y resolver pacíficamente los conflictos. Se concluye que la dimensión personal es una tarea relevante en los procesos de formación inicial y cuya atención potencia el desempeño saludable de las y los futuros docentes para la promoción de una cultura de paz en las aulas y en las diferentes esferas en las que se desenvuelve.
Referencias
- Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior. (2024). Primer año de actividades Red Nacional para la Paz y Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [Comunicado de Prensa]. https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/240611182941COMUNICADO_CONJUNTO_REDES_ANUIES_PAZ_E_INCLUSION_2024-5B1-5D.pdf
- Ayala, M. (2015). Violencia Escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4). 493-509. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma
- Bayona-Moreno, L., & Ahumada-Méndez, L. (2020). El rol de la educación en la formación de cultura de paz. Societas, Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 22(2), 73-102. https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n2a5
- Blanco-Rodrígues, Z. (2021). Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar. Núcleo do Conhecimiento, 4, 53-60. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares
- Carlín-Chávez, E., Tapia-Bastidas, T., & González-González, R. (2025). La Extensión Universitaria como eje transformador en el siglo XXI: Fundamentos y desafíos. European Public y Social Innovation Review, 10, 01-12. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1990
- Carranza-Pena, L. (2018). Transformación de conflictos y convivencialidad escolar en el bachillerato. Aproximación a la paz liberadora. Innovación Educativa, 18(78), 73-92. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732018000300073&script=sci_abstract
- Castillo-Córdova, G. E., Sailema-Moreta, J. E., Chalacán-Mayón, J. B., & Calva-Abad, A. (2023). El rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(6), 13911-13922. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
- Cornelio-Landero, E. (2020). Bases fundamentales de la cultura de paz. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 2(3), 9-25. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/63
- Cruz, N., & Rodney, Y. (2017). La formación de una cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior. VARONA, 64, 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657467013.pdf
- Escobedo-Peiro, P., Mateu-Pérez, R., & García-Baldán, M, (2023). La dimensión personal en la formación inicial docente. Una experiencia de innovación educativa. Aula de Encuentro, 25(2), 195-217. https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7471
- Esquivel-Marín, C. G. & García-Barrera, M. E. (2018) La educación para la paz y los Derechos Humanos en la creación de valores para la solución de conflictos escolares. Justicia, 23(33), 256-270. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2892
- Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere, 10(33), 251-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603306
- Gorjón, F. (2021). La Paz a través de la educación. Perspectivas para el desarrollo de una cultura de paz en México desde las Instituciones de Educación Superior Editorial. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/220915112729Paz+a+traves+de+la+educacion+Septiembre+2022.pdf
- Hernández-Arteaga, I., Luna-Hernández, J., & Cadena-Chala, M. (2017). Cultura de Paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596
- Jiménez-Aceros, E. T. (2020). La educación para la paz. Una reflexión sobre el concepto educación en Paulo Freire y de los estudios de paz. Analysis, 26(5), 1-22. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2020jimenez
- Lira, Y., Vela-Álvarez, H., & Vela-Lira, H. (2014). La educación para la paz como una competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4737753
- López, J. R. (2020). Valores en la cultura de paz: camino para la prevención de violencia escolar. Prohominum, 2(4), 30-50. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0017
- Martínez, R., & Moreno, Y. (2024). Importancia de los contenidos específicos en la formación integral de los universitarios en México. Atenas, 62, 1-15. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/911
- Medina, B. (26 de junio de 2023). Coordinará UANL Red para la Paz de la ANUIES. Vida Universitaria Periódico de la Universidad Autónoma de Nuevo León. https://acortar.link/CS5UJp
- Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
- Organización de las Naciones Unidades (2023). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible 2023: Edición Especial. Por un plan de rescate para las personas y el planeta. Organización de las Naciones Unidades [ONU]. https://acortar.link/X583ld
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2000). Cultura de Paz en la escuela: Mejores Prácticas en la Prevención y Tratamiento de la Violencia Escolar. Oficina regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123154
- Ortega, J., & Valencia, V. (2021). El perfil docente constructor de paz: concepciones emergentes desde la escuela en el posconflicto colombiano. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 28(50), 103-132. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.723
- Perales, E. (2018). Parte 1: Paz individual. La Paz interior una luz que se refleja al exterior. En Chavarría, N. & Paymal, N. (Comp.), La Paz activa 3000. Una paz multinivel, profunda y durable para el tercer milenio (pp. 15). Tomo 1. Editorial: Pedagogía 3000. https://p40005000.info/recursos/libros/Paz_Activa_3000_v2018.pdf
- Quintero, D. (2020). Formación docente en educación para la paz, en la Escuela Normal Superior del municipio de La Cruz – Nariño. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 77-103. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.73
- Rojas, E. (2004). La conquista de la voluntad: cómo conseguir lo que te has propuesto. Booket.
- Rojas, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico-Metodológica, (66). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021
- Secretaría de Cultura del Gobierno de México (2022, 21 de septiembre). La cultura de paz, eje fundamental del programa cultura comunitaria [Comunicado de prensa]. https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-cultura-de-paz-eje-fundamental-del-programa-cultura-comunitaria
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2023). Eduquemos para la paz en las escuelas. Gobierno de México. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/02/Manual-eduquemos-para-la-paz-en-las-escuelas.pdf
- Torres, Q. (2008). Avances hacia la comprensión de la educación para la paz. Referentes Nacionales. Colombia: Equipo de paz OEI.
- Urbano, C., Villota, M. & Ramírez, L. (2021). Educación para la paz, convivencia escolar y resolución de conflictos: Un Estado del Arte sobre Programas de Intervención Escolar. Ciudad Paz-ando, 14(2), 32-48. https://doi.org/10.14483/2422278X.18217
- Ventura, L. & Torres, Y. (2018). Hacia la construcción de una cultura de paz en las escuelas. INTER DISCIPLINA, 6(15), 157-169. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63835