No. 35 (2023): enero - junio
Artículos

KNOWLEDGE OF WORK: CHARACTERISTICS AND CONTEMPORARY SOCIO-HISTORICAL CHANGES IN ARGENTINA

María Eugenia Vicente
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHCS)
Alicia Inés Villa
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdHCS), Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Categories

Published 2022-12-31

How to Cite

Vicente, M. E., & Villa, A. I. (2022). KNOWLEDGE OF WORK: CHARACTERISTICS AND CONTEMPORARY SOCIO-HISTORICAL CHANGES IN ARGENTINA. Revista Panamericana De Pedagogía, (35), 10–22. https://doi.org/10.21555/rpp.v35i35.2652

Downloads

Download data is not yet available.

Altmetrics

Abstract

The article has the objective of reconstructing the different conceptualizations about the knowledge of work in Argentina, in recent times. The methodological design adopted is of a qualitative-descriptive type that develops a bibliographic and documentary review, aimed at finding relationships and meanings between different conceptual and legislative contributions on the subject, from the 1990s to the present. The conclusions indicate that the idea of knowledge for work is not neutral, rather, it implies understanding it in connection with social, political and economic dimensions, within the framework of certain education models.

References

  1. Aparicio, P. C. (2008). Los jóvenes y los retos de la inclusión educativa y laboral en Argentina, a partir de las transformaciones de los años 90. Causas, dinámicas y consecuencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10n1/v10n1a6.pdf
  2. Ayuso, M. L. (2006). Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP). Educação Unisinos, 10(29), pp. 91-101.
  3. Barberena, M. (2016). La protección del trabajo como política de Estado 2003 /2015. Sus aportes para la conformación de nuevos actores: El caso de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. III Foro Latinoamericano de Trabajo Social, La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64574
  4. CEPED (2000). Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo. Parte 1: Reflexiones y diagnósticos. Cuaderno del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (4), Buenos Aires.
  5. Coraggio, J. L. (2018). Potenciar la Economía Popular Solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía, 11(20), pp. 4-18.
  6. Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: conceptos básicos. Documento Num. 1, Buenos Aires: INAES/Ministerio de Desarrollo Productivo.
  7. Díaz Barriga, A. (Coord.) (2003), La investigación curricular en México. La década de los noventa. México: COMIE-CESU-SEP.
  8. Díaz Barriga, A. (2011) Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. RIES, II(5), pp. 3-24.
  9. Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011) Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ´90, contradicciones, tendencias de «nuevo siglo». Educ. Soc., 32(115), pp. 339-356.
  10. Garcés L. (2007). De las competencias a los saberes socialmente productivos. En Garcés L. (Comp.): ¿De la escuela al trabajo? Buenos Aires: Del Signo.
  11. García, I. L. (2018). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de trabajo en la Argentina. Realidad económica, 47(315), 125- 154.
  12. Gennuso, G. (2004). Escuelas de gestión social: hacia una democracia participativa. En Feldfeber, M. (Comp.). Dossier: Escuelas de Gestión Social, pp. 18-19, Disponible en: https://es.scribd.com/document/178491026/Dossier-Escuelas-de-Gestion-Social
  13. Guelman, A. (2010). Empresas recuperadas y construcción de saberes socialmente productivos. Comparación de dos casos. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 3(9), pp. 24-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847122002.pdf
  14. Herger, N. (2012). Los jóvenes y adultos con bajo nivel educativo enfrentando la fragmentación de los sistemas de educación y formación para el trabajo, Tesis de Doctorado, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras.
  15. Hopp, M. V. (2010). Potencialidades y limitaciones de las políticas de desarrollo socio-productivo en la Argentina (2003-2009). VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107451
  16. Hualde, A. (2001). Aprendizaje industrial en la frontera norte de México: la articulación entre sistema educativo y el sistema productivo maquilador. México: Plaza y Valdés Ed.
  17. Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles Educativos, XXXVII(148), pp. 120-137.
  18. Jacinto, C. (Comp.) (2016). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente Entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
  19. MECCyT (2020). Escuelas de gestión social. Congreso Pedagógico, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Chaco. Disponible en: https://chaco.gov.ar/congresopedagogico/docs/doc-debates/Educacion-de-Gestion-Social.pdf
  20. Moreno Olivos, T. (2008). Competencias en la educación. Una mirada crítica. En: Gimeno Sacristán, J. (Comp.) Educación y competencia ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  21. Novick, M. (2001). Nuevas reglas de juego en la Argentina: competitividad y actores sindicales. En Los sindicatos frente a los procesos de transición política, CLACSO: Buenos Aires, pp. 25- 46.
  22. Puiggrós A. (2018). Qué pasó en la educación argentina. Buenos Aires: Galerna.
  23. Puiggros, A., Visacovsky, A. y otros. (2004). La fábrica del Conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. Santa Fe: Ed. Homo Sapiens.
  24. Ramirez, M. y Rocha, M. (2006) Guía para el desarrollo de competencias docentes. México: Trillas.
  25. Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2(5), pp. 68-75.
  26. Rodríguez, L. M. (2011). Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos. Decisio, (30), pp. 55-60.
  27. Villa, A. I. (2020). Educación formal alternativa: jóvenes, adultxs y territorios. Confluencia de saberes, 1(2), pp. 31-52.
  28. Ley de Transferencia de Servicios Educativos de Nivel Medio y Superior no Universitario (1991), número 24.049, República Argentina.
  29. Ley Federal de Educación (1993), número 24.195, República Argentina.
  30. Ley de Educación Superior (1995), número 24.521, República Argentina.
  31. Pacto Federal Educativo (1997), número 24.856, República Argentina.
  32. Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clase (2003), número 25.864, República Argentina.
  33. Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (2004), número 25.919, República Argentina.
  34. Ley de Educación Técnico Profesional (2005), número 26.058, República Argentina.
  35. Ley de Financiamiento Educativo (2005), número 26.075, República Argentina.
  36. Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006), número 26.150, República Argentina.
  37. Ley de Educación Nacional (2006), número 26.206, República Argentina.