Núm. 34 (2022): julio - diciembre
Artículos

LA FORMACIÓN DOCENTE EN LAS CONSIDERACIONES DEL CURRÍCULO PARA GRUPOS MULTIGRADO

Vera Lucía Ríos Cepeda
Escuela Normal Rural «Ricardo Flores Magón»
Ana Arán Sánchez
Escuela Normal Rural «Ricardo Flores Magón»

Publicado 2022-07-01

Cómo citar

Ríos Cepeda, V. L. ., & Arán Sánchez, A. . (2022). LA FORMACIÓN DOCENTE EN LAS CONSIDERACIONES DEL CURRÍCULO PARA GRUPOS MULTIGRADO. Revista Panamericana De Pedagogía, (34), 105–126. https://doi.org/10.21555/rpp.vi34.2584

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

La presente investigación, muestra resultados de alcance longitudinal, al encuestar a 96 docentes de la región centro sur del estado de Chihuahua, para generar una discusión entorno al reconocimiento del apoyo que reciben, las dificultades que presentan y las visiones relacionadas con los diseños para la enseñanza y evaluación de los aprendizajes en las escuelas con grupos multigrado, mediante un método deductivo que analiza las variables de multigrado, a partir de seis dimensiones. Este estudio se sostiene en una postura postpositivista, mostrando resultados estadísticos sobre el conocimiento de los elementos representativos del currículo en escuelas con grupos multigrado y su habilitación pedagógica desde los procesos de la docencia. Los resultados de los análisis fueron los siguientes: los docentes aplican con frecuencia ajustes razonables y adecuaciones al currículo, correspondientes a los propósitos educativos; los docentes emplean con mayor frecuencia los de significación, sociabilidad y ampliación de ámbitos, que ya son parte de las actividades de los docentes de grupo; no las perciben como ajenas ni como carga de responsabilidad, sin embargo, se limitan a las modificaciones que pueden realizarse a los materiales y a las actividades, por lo que presentamos propuestas para ser atendidas desde el currículo normativo para la educación básica.

Citas

  1. Ames, P. (2004). Las Escuelas Multigrado en el Contexto Educativo Actual: Desafíos y Posibilidades. Perú.
  2. Blanco G., et al. (2021). Avances y Desafíos de la Educación Inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) Fundación Mapfre.
  3. DOF (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría de Servicios Parlamentarios. 30-05-2011.
  4. DOF (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. LXII Legislatura Congreso de la Unión Reforma. 07-07-2014.
  5. García, F.M. (1999). Socioestadística. Introducción de la Estadística en Sociología. Alianza editorial.
  6. García, C., et al. (2000). La Integración Educativa en el Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias. Secretaría de Educación Pública (SEP).
  7. Garrido, L., y Santana, R. (1994). Adaptaciones Curriculares. Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y Educación Especial. Ciencia de la Educación Preescolar y Especial de Madrid.
  8. Gobierno del Estado de Chihuahua (2014). Estrategia Estatal para el Desarrollo de la Educación Básica. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte.
  9. Guzmán, A., y Alvarado, J.J. (2009). Fases y Operaciones Metodológicas en la Investigación Educativa. Asociación de Investigadores en Ciencia de la Educación, COCYTED. Instituto de Cultura del Estado de Durango.
  10. Lus, M.A. (1995). De la Integración Escolar a la Escuela Integradora. Paidós Mexicana.
  11. Pérez, V., Mira, J., Lorenzo, S., Aranaz, J., y Vitaller, J. (2004). La Investigación Cualitativa: una Alternativa también Válida.
  12. Puigdellívol, I. (2000). Programación de Aula y Adecuación Curricular. El Tratamiento de la Diversidad. Grao.
  13. Sánchez, R.N. (2012). El Currículo de la Educación Básica en México: un Proyecto Educativo Flexible para la Atención a la Diversidad y el Fortalecimiento de la Sociedad Democrática. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 10.
  14. Schmelkes, S. (1996). La Evaluación de los Centros Escolares. Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV-IPN.
  15. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (2014). Estrategia Estatal para el Desarrollo de la Educación Básica. Gobierno del Estado de Chihuahua.
  16. SEP (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. México. SEP (2011a). Antología de Autismo. Programa Estatal de Fortalecimiento a la Educación Especial y a la Integración Educativa de Chihuahua.
  17. SEP (2011b). Plan de Estudios 2011. Educación Básica, versión digital. México.
  18. Tallaferro, C. (2012). La Formación Docente: Experiencia para el Saber y la Reflexión. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 18, enero-diciembre.
  19. Tomlinson, C. (2001). El Aula Diversificada: Dar Respuesta a Todas las Necesidades de los Alumnos. Octaedro
  20. Viramontes, E., et al. (2013). Seguimiento de Egresados de las Escuelas Normales. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa en México. Memoria.