Publicado 31-03-2025
Palabras clave
- Prevención de adicciones,
- Educación media superior,
- Consumo de sustancias,
- Educación para la salud
Derechos de autor 2025 Revista Panamericana de Pedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
El artículo presenta una investigación sobre la perspectiva de estudiantes de bachillerato tecnológico en México respecto al uso de drogas. A partir de la implementación del programa de prevención de alcance nacional “Si te drogas, te dañas”, el artículo muestra la perspectiva estudiantil respecto a las drogas a través de la expresión libre de su opinión sobre este tema. Se muestran los resultados de diez estudiantes, quienes expresan críticas interesantes sobre los factores económicos asociados al consumo de drogas, su regulación, causas del consumo, los propósitos en el uso de drogas, así como efectos y situaciones personales. Se concluye la relevancia de considerar la perspectiva estudiantil sobre el consumo de drogas como medio de robustecimiento de programas de prevención; sobre todo frente al creciente consumo de sustancias en la población adolescente.
Referencias
- Arellanez-Hernández, J. y Cortés-Flores, E. (2018). Resultados de una intervención sobre prevención de la violencia familiar, depresión, ideación suicida y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Eduscientia, 1(2).
- Azorín Abellán C. M. (2015). ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la prevención de drogas en adolescentes. Revista Complutense de Educación, 27(1), 141-159. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45532
- Bautista, F. (2013). Evaluación del “Programa Educación para la Vida” en la prevención de consumo de drogas en estudiantes de tercer ciclo y bachillerato. Revista CreaCiencia, 8(2).
- Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicperspectivas, 2. 53-82.
- Castro, A. y Medina, R. (2017). Programa de intervención sistémica para la prevención y disminución de adicciones en adolescentes. Redes, 36. 117-134.
- Chamorro, A., Rodríguez, A., Rodríguez, D., Salto, M. (2024). Modelo Kairós preventivo para educación básica y bachillerato. Revista Scientific, 9(32). 382-405.
- Fuentes, M., Alarcón, A., García, F. y Gracia, E. (2015). Consumo del alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de psicología, 31(3).
- INEGI (2023). Estadísticas a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Consultado el 20 de enero de 2025 en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DROGAS23.pdf
- Lucas, M. (2017). Factores de riesgo para la adicción en los adolescentes. Revista Científica sinapsis, 2(11).
- Mendoza, J. y Zambrano, G. (2017). Incidencia de la familia en las adicciones de los adolescentes del bachillerato en instituciones educativas. Revista cognosis, 3(5).
- Ortega, S., Ramírez, M. y Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Educación, 38. 147-169.
- Ponce-Pinay, R. A., Santana-Toala, F. F., & Soriano-del-Pezo, M. A. (2024). Impacto del consumo de drogas en la salud mental de adolescentes: revisión sistemática. MQRInvestigar, 8(1), 5616–5635. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.5616-5635
- Pulido, M., Pérez, S., Vázquez, P. y Baqué, J. (2019). Evaluación empírica de un programa de prevención de adicciones basado en el desarrollo de habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 1(2).
- Rial, A., Burkhart, G., Isorna, M., Barreiro, C., Varela, J. y Golpe, S. (2019). Consumo de cannabis entre adolescentes: patrón de riesgo, implicaciones y posibles variables explicativas. Adicciones, 31(1).
- Rodríguez, S., Batista, Y., y Sarco, A. (2024). Percepción sobre el consumo de drogas en adolescentes. Revista Semilla Científica, (5), 100–113. https://doi.org/10.37594/sc.v1i5.1373
- Rodríguez Kuri, Solveig E., Díaz Negrete, David Bruno, Gracia Gutiérrez de Velasco, Sara Elisa, Guerrero Huesca, José Abelardo, & Gómez-Maqueo, Emilia Lucio. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud mental, 34(1), 27-35. Recuperado en 15 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252011000100004&lng=es&tlng=es.
- Secretaría de Educación Pública [SEP] (2023). Si te drogas, te dañas. Guía para docentes. México: SEP.
- Secretaría de Salud (2016). Consumo de drogas: prevalencias globales, tendencias y variaciones estatales. Consultado el 20 de enero de 2025 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234856/CONSUMO_DE_DROGAS.pdf
- Uribe, I., Verdugo, J., Zacarías, X. (2011). Relación entre percepción de riesgo y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Psicología y salud, 21(1). 47-55.