Publicado 08-10-2012
Palabras clave
- política de formación continua; Nueva Gestión Pública; calidad educativa; investigación de políticas
Derechos de autor 2012 Revista Panamericana de Pedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este artículo muestra que la política de formación continua en México, desde su formalización en 1993 hasta la creación del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio en el año 2008, ha seguido la misma ruta de modernización de la gestión de las políticas públicas en México, respondiendo a la adopción y adaptación de la lógica de la Nueva Gestión Pública, pero sin asegurar que la formación continua registre un impacto efectivo en los aprendizajes. Bajo esta premisa, los alcances y resultados de la política de formación continua son más visibles en el cumplimiento de metas cuantitativas y requisitos, en detrimento de la calidad educativa.