De las industrias culturales a la economía política de la industria cinematográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone una reflexión sobre el concepto de cultura en el ámbito de las ciencias sociales, que nos permita comprender la relevancia que, en la producción y reproducción de los sistemas simbólicos de las sociedades contemporáneas, tienen las industrias culturales. La comprensión del sentido del concepto de cultura nos permite comprender la preeminencia que la producción habitual de los medios de comunicación de masas tiene en la formación y socialización de los individuos en las sociedades contemporáneas. Con los condicionantes sociohistóricos y la naturaleza económica e industrial de las diversas industrias culturales que permiten, tanto relacionar fructíferamente los medios de comunicación social entre sí y con otras formas de entretenimiento masivo, como establecer las especificidades de cada una. Todos ellos se caracterizan por la producción industrial y estandarizada de mensajes; son industrias culturales. Siguiendo algunas pistas que nos proporcionan Albert Breton, Augustin Girard, Armand Matellart y Enrique Bustamante se intentará comprender cómo funcionan y cómo se organizan las industrias culturales; y cuáles son los diversos modos de producción de los bienes culturales. Explicaremos la organización y funcionamiento de las industrias culturales y sus diversas facetas: sociopolítica, cultural y económica. A partir de la última faceta, nos aproximaremos al estudio de los tres sectores de la industria cinematográfica –producción, distribución y exhibición-, la forma específica en que se organiza la cinematografía. Al final, todos estos elementos nos permitirán plantear un modelo para el estudio de los sistemas de producción, distribución y exhibición en la industria cinematográfica mexicana.
Detalles del artículo
Citas
» Alarcón, J. (1947). La industria cinematográfica mexicana, Anuario 1945, 1946 y 1947 [Primer Semestre], El Cine Gráfico, año 16, no. 794-B, pp. 628-636.
» Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Madrid, Paidós. Trad. de Film/Genre.
» Amador, M. y Ayala, J. (1980). Cartelera cinematográfica 1930-1939. México, UNAM, Filmoteca.
» Amador, M. y Ayala, J. (1999). Cartelera cinematográfica 1920-1929. México, UNAM, CUEC.
» Argüello G, A. (1999) Miradas sociales sobre el arte. En la Torre (México, Conaculta-INBA-Cenidiap), no. 4, enero-abril, pp. 19-30.
» Aristarco, G. (1968). Historia de las teorías cinematográficas. Barcelona, Lumen.
» Bermúdez Z., R (1927-1928). Memorias cinematográficas, Magazine Fílmico, supl. de Rotográfico (no. 57-148), año 2, no. 11-[año 3, no. 7] (09.03.1927-05.12.1928).
» Bonfil B., G. (1981). Pluralismo cultural y cultura nacional, II. Unomasuno, 29 de mayo, p. 20.
» Breton, A. (1982) “Introducción a una economía de la cultura: un enfoque liberal. En Industrias culturales : el futuro de la cultura en juego. México: Fondo de Cultura Económica; París, UNESCO, pp. 46-61.
» Bustamante, E. (2003). “Las industrias culturales, entre dos siglos.” En Bustamante, E. (Coor.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: industrias culturales en la era digital. Madrid, GEDISA, pp. 19-38.
» Colina, J., de la (1972). Miradas al cine (artículos de crítica). México, SEP.
» Contreras y Espinosa, F. (1973). La producción, sector primario de la industria cinematográfica. México: UNAM, Dpto. de Actividades Cinematográficas.
» Coria, J. (2006), Taller de cinefilia. México, Paidós.
» Desarrollo Cronológico (1939). El desarrollo cronológico de la industria cinematográfica. En Directorio Cinematográfico Internacional de México 1938-1939: Almanaque y manual / A. L. Godoy. México: Jack Starr-Hunt, pp. 135-141.
» Diccionario Enciclopédico Abreviado (1972). 7a. ed. Madrid, Espasa-Calpe, 7 v.
» Diccionario Enciclopédico Durván (1973). 1a. reimpr. Bilbao, Durvan de Ediciones, 8 v.
» Diccionario Enciclopédico Quillet (1978). 8a. ed. México, Cumbre, 8 v.
» Diccionario Enciclopédico U.T.E.H.A. (1967) México, UTEHA, 1951-1952. 10 v.
» Encyclopaedia Britannica (1974). Chicago, Encyclopaedia Britannica, 30 v.
» Faulstich, W. y Korte, H. (1997). “El cine entre 1895 y 1924: una visión general,” En Faulstich y Korte, (comps.). Cien años de cine: una historia del cine en cien películas. Vol. 1: 1895-1924, Desde los orígenes hasta su establecimiento como medio. México, Siglo XXI, vol. 1, pp. 13-52.
» Fell, J. (1977). El filme y la tradición narrativa. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos; México, Editores Asociados.
» Fregoso P, G. (1990-1991). Breve diálogo con los Mattelart en Quebec. Comunicación y Sociedad, no. 10-11, septiembre -abril, pp. 225-233.
» García C., N. (1994). Las culturas populares en el capitalismo. México, Nueva Imagen.
» García C., N. (2002). Latinoamericanos buscando lugar en este siglo. Buenos Aires, Paidós.
» García, R., E. (1992-1997). Historia documental del cine mexicano. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de Cinematografía, 18 v.
» Garçon, F. (1992). Gaumont: un siècle de cinéma. París, Gallimard.
» Getino, O. (1998). Cine y televisión en América Latina: producción y mercados. Santiago de Chile: Lom Ediciones; Buenos Aires, Ediciones Ciccus.
» Girard, A. (1982). Las industrias culturales: ¿obstáculo o nueva oportunidad para el desarrollo cultural?. En Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México, Fondo de Cultura Económica. París, UNESCO, 1982, pp. 25-45.
» González, R. (2014). “Cine en América Latina: producción, mercados y políticas públicas”. En Revista Iberoamericana de Comunicación, no. 26, primavera-verano 2014, pp. 101-127.
» Guerrero, M. (2007). Introducción. Las audiencias mediáticas: un término cada vez más elusivo. En Revista Iberoamericana de Comunicación, no. 13, otoño-invierno, pp. 7-10.
» Gutiérrez, V. H. (1973). Efectos de la comunicación masiva en la sociedad. En Deslinde (46) 1 de noviembre.
» Herner, I. (1974). Tarzán, el hombre mito. México, SEP.
» Industrias Culturales (1982). Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego / Ari Anverre et al. México, Fondo de Cultura Económica, UNESCO.
» Kolker, R. (1999). Film, Form and Culture. Boston, MacGraw-Hill.
» Leal, Flores y Barraza (2005). 1895: El cine antes del cine: El kinetoscopio. México, Juan Pablos, Voyeur.
» Lozano, J. (1991). Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes teóricos recientes. En Comunicación y Sociedad, no. 10-1, septiembre 1990-abril, pp. 85-106.
» Marx C. y Engels, F. (1973). La ideología alemana. México, Ediciones de Cultura Popular.
» Martín B., J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Gustavo Gilli. Consultado el 20 de noviembre de 2014. En línea: http://www.geocities.com/nomfalso
» Mattelart, A. y Piemme, J. (1982). Las industrias culturales: génesis de una idea. En Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego. México: Fondo de Cultura Económica; París: UNESCO, pp. 62-75.
» Monsiváis, C. (1989). “Cultura urbana y creación intelectual. El caso mexicano”. En González C., P. (coord.). Cultura y creación intelectual en América Latina. México: Siglo XXI, pp. 25-41.
» Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, Paidós.
» Piccini, M. (1984). “Industrias culturales y procesos de comunicación colectiva: genealogía de un saber”. En Nethol, A. y Piccini, M. Introducción a la pedagogía de la comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Terra Nova, pp. 7-62.
» Piedras F., E. (2004). ¿Cuánto vale la cultura?: contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México. México, CONACULTA.
» Reyes N., B. (1974). Trece directores de cine mexicano. México, Secretaría de Educación Pública.
» Rivera, V. (1989). La composición dramática: estructura y cánones. México, UNAM, Difusión Cultural, Grupo Editorial Gaceta.
» Rubio H., R. (1975). “Cultura”. En Campo, Salustiano del; Marsal, J.; y Garmendia J. (coord. edit.). Diccionario de las ciencias sociales. Madrid: Instituto de Investigaciones Políticas, v. 1, pp. 599-603.
» Ruy, S., A. (1978). Cine mexicano: producción social de una estética. En Historia y sociedad (18), Verano, pp. 71-83. Reimp. en Hojas de cine: Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano. v. 2. / [F. del Moral G., comp.]. México, SEP, Universidad Autónoma Metropolitana, Fundación Mexicana de Cineastas, 1988, pp. 133-156.
» Sadoul, G. (1960 [1978]). Las maravillas del cine. México, Fondo de Cultura Económica.
» Sadoul, G. (1972 [1979]). Historia del cine mundial: Desde los orígenes hasta nuestros días. México, Siglo XXI.
» Sánchez, G., J. (1944). Desarrollo del cine en México. En Guía oficial del cine en México: 1943-44 : primera edición anual (Edit. Monroy, A. y Díaz, F. ) México [ s.n.], pp. 161-227.
» Sánchez, R., E. (1996). El cine mexicano, la globalización y el espacio audiovisual. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional Sobre la Enseñanza y la Investigación del Cine en México, México: UAM, AMIC, CONEICC, septiembre de 1996 (Documento mecanográfico).
» Sánchez, R., E. (1998). Cine y globalización en México: el desplome de una industria cultural. En Comunicación y Sociedad, no. 33, mayo-agosto, pp. 47-91.
» Sensacional Desarrollo (1939). El sensacional desarrollo de la película hablada (datos notables). En Starr-Hunt, Jack (Ed.). Directorio Cinematográfico Internacional de México 1938-1939. Almanaque y manual. México: A.L. Godoy, pp. 149-155.
» Somolinos, P., J. (1971). La “Belle Époque” en México. México, Secretaría de Educación Pública.
» Stavenhagen, R. (1989). “La cultura popular y la creación intelectual”. En González, C., P. (Coord.). Cultura y creación intelectual en América Latina. México: Siglo XXI, pp. 295-309.
» Straubhaar, J. (1993). Más allá del imperialismo de los medios: interdependencia asimétrica y proximidad cultural. En Comunicación y Sociedad, no. 18-19, mayo-diciembre, pp. 67-107.
» Toussaint, F. (2011). “Medios y personajes relevantes del periodismo durante el Porfiriato y la Revolución”. En Avilés, C. Hernández, E y Horta, J. (Coords.) Periodismo en México: recuentos e interpretaciones. México: Porrúa, pp. 153-163.
» Véjar, P., C. (2006). “Cultura, comunicación e integración de nuestra América”. En Véjar, P., C. (Coord.). Globalización, comunicación e integración latinoamericana. México: UNAM, CIICH, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plaza y Valdés Editores, pp. 169-181.
» Villaurrutia, X. (1970). Crítica de cine. Recopilación, selección, introducción y notas de Miguel Capistrán. México, UNAM, Dirección General de Difusión Cultural.
» Viñas, M. (1992). Índice cronológico del cine mexicano 1896-1892. México, UNAM, Dirección General de Actividades Cinematográficas.
» Viñas, M. (1999). Clasificación genérica del cine mexicano. En Reynoso S., R. (Coord. edit.). Cien años de cine mexicano, 1896-1996 [recurso electrónico]. México, Imcine, Universidad de Colima. CD-ROM.
» Viñas, M. (2005). Índice general del cine mexicano. México: CONACULTA, Imcine.
» Zaid, G. (2006). El primer concepto de cultura. En Letras Libres, no. 94, octubre, pp. 44-46.
» Zaid, G. (2007a). De la cultura a las culturas. En Letras Libres, no. 103, julio, pp. 40-41.
» Zaid, G. (2007b). Cultura y continuidad creadora. En Letras Libres, no. 105, septiembre, pp. 40-41.