Lectura en México Un histórico y breve viaje por los caminos de los lectores, el libro y las bibliotecas
Contenido principal del artículo
Resumen
La lectura en México, desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, ha pasado por diferentes transformaciones en cuanto a concepciones, capacidades, usos sociales, soportes, textos y su materialidad, con los que se han registrado, conservado y difundido los saberes, experiencias e informaciones culturales, religiosos, políticos, económicos, administrativos, costumbristas, arquitectónicos, históricos o científicos, por mencionar solo algunos aspectos de la memoria humana que han formado a millones de comunidades lectoras. Este artículo tiene el objetivo de analizar e identificar brevemente los factores que propiciaron la formación de las comunidades lectoras mexicanas, en las poblaciones nativas y su diversificación a partir del proceso de occidentalización en las cuales la palabra escrita, la lectura y los libros han transformado a la sociedad mexicana a lo largo de toda su historia.
Detalles del artículo
Citas
Bravo Ahúja, G. (1977). Los materiales didácticos para la enseñanza del español a los indígenas mexicanos. El Colegio de México.
Brito Sansores, W. (1980). La escritura de los mayas. Consejo Editorial de Yucatán AC.
Carreño Velázquez, E. “Fray Juan de Zumárraga, primer editor en la Nueva España”. En: http://www.adabi.org.mx/publicaciones/artEsp/libroAntiguo/libroAntiguo/frayJuanZumarraga.pdf
Caso, A. (1979).Reyes y reinas de la mixteca: Diccionario biográfco de los señores mixtecos. Fondo de Cultura Económica.
Catecismo para los indios de fray Pedro de Gante, del siglo XVI. Fuente: Biblioteca Nacional, Madrid. En https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Catechism_1520_for_indigenous_by_pedro_gante.JPG
De la Garza, M. (2012). El legado escrito de los Mayas. Fondo de Cultura Económica.
De la Torre VilIar, E. (1990). Breve historia del libro en México, México, UNAM.
Grube, N. (2011). Bajo los auspicios de Itzamnaaj: Los escribas en los palacios reales. En Los Mayas. Voces de Piedra (Martínez de Velasco, Alejandra&Vega, María Elena, pp. 101-107). Ámbar Diseño, S.C.
Jansen, M. (1999). Los fundamentos para una “lectura lírica” de los códices. Estudios de Cultura Náhuatl, 30. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/9220
Johansson, P. (1993). La palabra de los aztecas. Trillas.
Kaufman, T. & Justeson, J. (2001). Epi olmec hieroglyphic writing and texts. University of Albany publications. https://www.albany.edu/pdlma/EOTEXTS.pdf
Leonard I. (1953). Los libros del conquistador. México, FCE.
León-Portilla, M. (1980). Toltecáyotl: Aspectos de la cultura náhuatl (10.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
León-Portilla, M. (2014). El destino de la palabra (5.a ed.). El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica.
Martínez de Velasco, A. (2011). Superfcies inmortalizadas por el cincel y el pincel. En Los Mayas. Voces de Piedra (Martínez de Velasco, Alejandra & Vega, María Elena, pp. 51-60). Ámbar Diseño, S.C.
Osorio, I. (1987).Historia de las bibliotecas novohispanas. México, SEP/Dirección General de Bibliotecas.
Ramírez Leyva, E. M. (2001). El libro y la lectura en el proceso de occidentalización de México. México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Rossell, C. (2006). Estilo y escritura en la Historia tolteca chichimeca. Desacatos, 22, 65-90.
Teixidor, F. (1931). Ex-libris y biblioteca de México. México, SER (Monografía bibliográfca mexicana, 20).
Urcid, J. (1997). La escritura zapoteca prehispánica. Arqueología Mexicana, V-26, 42-56.
Yanagisawa, Saeko (13 ene. 2021). Conferencia: Arte y producción en los manuscritos de tradición mesoamericana. Ciclo de conferencias: Historia del libro y la edición en México. Academia Mexicana de la Historia.
Yunes Vinckee, S. (2018). La Doctrina Christiana en lengua mexicana de fray Pedro de Gante: una herramienta pedagógica para el Nuevo Mundo. En: Estudios de Historia Novohispana, Núm. 59), pp. 111-137. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.59.63118