Del prime time al binge watching: desarrollo de la serialidad televisiva
Contenido principal del artículo
Resumen
El actual espectro de la serialidad televisiva, o “tercera edad de oro de las series”, que atrae audiencias cada vez más numerosas y es objeto de estudio desde múltiples aproximaciones teóricas, es producto del desarrollo de una serie de fórmulas y sistemas de producción que, en conjunto con sus públicos, han ido evolucionando. Este trabajo consiste en la compilación de los hitos en el desarrollo de las series desde su génesis en la novela por entregas y la radionovela, que al llegar a la televisión irrumpen en la cultura popular de manera contundente y generan prácticas de consumo coronadas en el primetime u horario estelar, hasta el actual visionado de series on demand a través de las plataformas del streaming que permite un consumo de ficción televisiva sin restricciones de lugar ni horario. Los cambios han impactado no solamente las formas de consumo sino también los paradigmas narrativos, las temáticas, los elementos formales y la relación con un público dispuesto a suscribir el pacto narrativo durante las temporadas que sea necesario.
Detalles del artículo
Citas
Adams (2001). The Epic of America. Simon Publication [1933].
Albert, Pierre y Andre Jean Tudesq (1988). Historia de la radio y la televisión. Fondo de Cultura Económica.
Bertrand, Jean Claude (1992). Historia de la televisión en Estados Unidos, ¿qué nos puede enseñar? Ediciones RIALP.
Bloom, Harold (2001). Shakespeare, la invención de lo humano. Anagrama.
Capello, Giancarlo (2015). Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Carpenter, Shelby (2017). “Netflix rompe record con nuevos suscriptores. Reporta ganancias sólidas”, en Forbes, 18 de enero.
https://www.forbes.com.mx/netflix-rompe-record-nuevos-suscriptores-reporta-ganancias-solidas/
Carrión, Jorge (2012). Teleshakespeare. Errata Naturae.
Cascajosa Virino, Concepción (2012). “La nueva edad de oro de la televisión norteamericana”, en Secuencias. Revista de Historia del Cine, núm. 29. Madrid, Universidad de Madrid.
Cascajosa Virino, Concepción (2015). La cultura de las series. Ed. Laertes.
Cascajosa Virino, Concepción (2016). “El ascenso de los showrunners”, en Index. Comunicación, vol. 6, núm. 2, pp. 23-40
Cristónomo Gálvez, Raquel (2012). “Mistery box. Narrativa matriosca e hipermediatica” en J J Abrams”, en Trípodos, núm. 31. Barcelona.
Family in primetime. (2011). PBS, org. (Documental para televisión)
Fernández Manzano, Eva Patricia, Elena Neira y Judith Clares Gavilán (2016). “Gestión de datos en el negocio audiovisual. Netflix como caso de estudio”, en El Profesional de la Información, vol. 25, núm. 4, julio-agosto.
Ferreras, J. I. (1972). La novela por entregas, 1840-1900. Taurus Ediciones.
García Noblejas, Juan José (1988). Elementos para una iconología audiovisual en Comunicación y sociedad. Vol. I, Núm1, p.21-71. Universidad de Navarra.
Hobsbawm, Erich (1994). Historia del siglo XX. Penguin Books.
Jenner, M. (2014). “Is this TV IV? On Netflix, TVIII and bingewatching”, en New Media and Society, enero.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009). La pantalla global. Anagrama.
López Vigil, José Ignacio (2013). Manual urgente para radialistas apasionados. Radialistas.net.
Martin, Brett (2014). Difficult men. Penguin Books.
Mittel, Jason (2015). Complex TV. University Press.
Navarro Rodríguez, Fidela (2010). Del ágora al rating, la investigación y medición de audiencias. México, LXI Legislatura, Cámara de Diputados.
Nightingale, Virginia (1999)., El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Paidós Comunicación.
Oxford Dictionary. http://www.oed.com/
Scolari, Carlos (2010). Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Editorial Deusto.
Swanson, Dorothy (2000). The story of Viewers for Quality Television. From Grassroots to Primetime. Syracuse University Press.
Taylor, Ella (1989). Prime-time Families: Television Culture in Post-War America. University of California Press.
Thompson, Robert J. (1997). Televisions’s second Golden Age. Syracuse University Press.
Tubau, Daniel (2011). El guion en el siglo XXI. Editorial Alba.