Núm. 38 (2024): Julio-Diciembre
Artículos

Aproximación teórica de la donación de sentido en la praxis educativa de la Fisioterapia

Glenda Vargas
Universidad Politécnica Territorial
Marta María Oliveira Marques
Universidad Metropolitana de Caracas
Categorías

Publicado 2024-06-29

Cómo citar

Vargas, G., & Oliveira Marques, M. M. (2024). Aproximación teórica de la donación de sentido en la praxis educativa de la Fisioterapia. Revista Panamericana De Pedagogía, (38), 26–37. https://doi.org/10.21555/rpp.vi38.3132

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Resumen

En el presente devenir heurístico las investigadoras discurren, a propósito de algunas teorías y enfoques trasversales en Ciencias de la Educación, en la construcción del tejido teórico y epistemológico desde la problematización -debate entre corporeidad y corporalidad-, toda vez que se ha alcanzado a cuestionar los cimientos teóricos fundamentales de la cinestesia (fisioterapia) en la concepción de la sanación, interesándose por las epistemologías del cuerpo que piensa, y que también siente. Y con ello, si tal carga epistémica encuentra los primeros aprestos de un recorrido metodológico hermenéutico-dialógico que vuelque los supuestos categoriales que deben emerger en la posibilidad de un constructo teórico de la donación de sentido en la praxis educativa. Para ello, los referentes teóricos rectores que soportaron esta aproximación onto-epistémica desde corrientes monistas-positivistas a corrientes de la subjetividad: Gallego (2007), Rancière (2016), Bourdieu (2002),  Merlau-Ponty (1994), Morin (1998), Daniels y Worthingham (2002). Todos ellos, constituyen el andamiaje de significaciones categoriales a partir de sus enfoques comportando los desafíos del enseñar y aprender desde las particularidades del campo de la cinestesia que influyen en las focalizaciones de la educación. Se plantea en este discurrir un trasvase que va desde el monismo metodológico en la enseñanza de la Fisioterapia reducido a técnicas, enfocado en la corporeidad del paciente supeditado al síntoma, diagnóstico y tratamientos acordados; a un giro epistémico que coloca la relación de la corporalidad abarcadora mas allá de la técnica, al comprender y reconocer en la Pedagogía de la subjetividad que la salud-enfermedad es intersubjetividad paciente-participante-estudiante-participante.   

Citas

  1. Álvarez, A. R. (1995). Educación para la salud. México: Editorial Manual moderno.
  2. Barrientos, B. V. (2009). Opinión escrita sobre el modelo de evaluación en fisioterapia para el Grupo de Cuerpo y Movimiento Humano de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Datos en bruto no publicados.
  3. Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, Campo intelectual. Buenos Aires: Montressor.
  4. Bunge, M. (1978). Causalidad: el principio de la causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Eudeba.
  5. Daniels, & Worthingham (2002). Pruebas funcionales musculares. Madrid: Marban.
  6. Foucault, M. (1968). El nacimiento de la Clínica. Una arqueología a la mirada médica. México DF: FCE.
  7. Ferri, A., Antón, M. V., & Avendaño, J. (1997). Fisioterapia: un concepto dinámico. Fisioterapia, 19(4): 248-253.
  8. Freud, S. (2017). El malestar en la cultura. Madrid: Akal.
  9. Gallego, T. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Editorial Médica Panamericana.
  10. González, M. L. (1993). Proyecto Docente de Fisioterapia General. No publicado. A Coruña: Universidad de A Coruña. Facultad de Ciencias de la Salud.
  11. Iglesias, M. N. (Nueva Escuela Lacaniana) (2005). Los fundamentos epistemológicos. Maracaibo.
  12. Kerlinger, F. N. (1975). Foundations of behavioural research educational and phychological inguing. Londres (Reino Unido): Halt Rinehar and Winston.
  13. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Editorial Norma.
  14. Martín, L. (1991). Diez lecciones de Epistemología. Madrid: Akal.
  15. Martínez, M. (2013). La investigación cualitativa etnográfica. México: Trillas
  16. Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.
  17. Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
  18. Moroño, J. (2013). Desarrollo Científico de la Fisioterapia en España. Estudio de los artículos publicados en la revista Fisioterapia (1979-2006).[Tesis de Doctorado. Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/58123/S_TD_PROV58.pdf;jsessionid=1F74CDC5DBD38A909B3C07FE1B710591?sequence=-1
  19. Popper, K. R. (1980). La lógica de la Investigación científica. Bogotá: Editorial Norma.
  20. Rancière, J. (2016). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.
  21. Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1993). Evaluación sistemática. Guía teórica y. Barcelona: Paidos.
  22. Saavedra Hernández, M. (2012). Fisioterapia en la cervicalgia crónica, manipulación vertebral y kinesiotaping. [Tesis de Doctorado). Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/22259
  23. Salvat Salvat, M. I. (2008). Aplicabilidad del vídeo en el método de resolución de problemas en fisioterapia. [Tesis de Doctorado. Universidad de Tarragona]. http://hdl.handle.net/10803/8939
  24. Serra Llobet, P. (2015). Análisis de las Enseñanzas de pos grados para fisioterapeutas tras la Adaptación Universitarias del espacio europeo de educación superior. [Tesis Doctoral. Universidad Internacional de Catalunya]. http://hdl.handle.net/10803/293781