Publicado 2018-12-28
Palabras clave
- educación superior, educación superior particular, política regulatoria, instrumentos regulatorios, autogestión
Derechos de autor 2018 Revista Panamericana de Pedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Resumen
De acuerdo con la ley mexicana, los particulares pueden otorgar
educación superior en sus distintos tipos y modalidades. Sin embargo,
a lo largo de los años, los mecanismos regulatorios para proteger a los
alumnos y al sistema han demostrado ser insuficientes, ya que numerosas
instituciones de baja calidad han proliferado (Rodríguez, 2004;
Acosta, 2011, Cuevas, 2011a; De Garay, 2013; y Buendía 2016). La flexibilidad
de las regulaciones y la falta de control y de sanciones cuando se viola la ley, hacen necesario estudiar los mecanismos regulatorios
para comprender qué constriñen y qué capacidades otorgan, con la
finalidad de emitir recomendaciones que ayuden a mejorarlos.