PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUAR MODELOS ACADÉMICOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Published 2021-01-01
How to Cite
Copyright (c) 2021 Revista Panamericana de Pedagogía
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Downloads
Altmetrics
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo presentar una propuesta metodológica para evaluar modelos académicos, así como dar a conocer los resultados generales de su implementación en una institución educativa. Para su elaboración se analizaron modelos de evaluación educativos y académicos, así como la revisión de documentos institucionales y datos de entrevistas y focus group, a directivos y docentes. El aporte principal del artículo es la propuesta de evaluación, misma que puede utilizarse para analizar modelos educativos y académicos de otras instituciones educativas, preferentemente de nivel superior. En la parte final se muestran los resultados de la aplicación empírica de la metodología en un centro universitario, a través de la cual se analizó la estructura teórica y conceptual del modelo, su implementación real con distintos actores, así como los resultados a lo largo de los años, vistos a través de los impactos de sus egresados e indicadores institucionales. De tal forma que la propuesta metodológica puede aplicarse para analizar uno o todos los aspectos educativos que se presenten en las instituciones.
References
- ACSI (2017). Análisis pedagógico del Centro Universitario de los Valles. México: CORPORATIVOACSI.COM.
- Arreola, C.M.I. (2012). Tesis doctoral «Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara». Universidad de Valladolid, España.
- Bausela, H.E. (2003). «Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP». Re¬vista Complutense de Educación, 14(2), 361-376. Recuperado el 18 de septiembre de 2019, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/17241
- Becker, S.G. (1994). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Refe¬rence to Education. 3rd Edition. USA: The University of Chicago Press.
- Blasco, H.T. y Otero, G.L. (2008). «Técnicas cualitativas para la recogida de datos en in-vestigación cualitativa: La entrevista (II)», Nure Investigación, (34). Recuperado el 11 de marzo de 2012, de https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/379
- Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. París: Éditions du Seuil.
- CONEVAL. (2019). Evolución de las líneas de pobreza por ingresos . Recuperado el 23 de octu¬bre de 2019, de http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bien¬estar-y-canasta-basica.aspx
- Corvalan, A.M. (2000). Desarrollo de indicadores en educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000161769
- Cuñat J. R. J. (2007). «Aplicación de la Teoría Fundamentada (Grouded Theory) al es¬tudio del proceso de creación de empresas». Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de A.E.D.E.M. 2. Recuperado el 11 de marzo de 2012, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
- Diario Oficial (1998). Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de https://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/PDFS/REVOES/ACUER-DO_243.pdf
- García, C.B. (2010). «Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa». Revista Electrónica Sinéctica, (15), 1-21. Recuperado el 18 de noviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815165002.pdf
- Garrido, T.C. (2007). «La educación desde la teoría del capital humano y el otro». Edu¬cere, 11(36), 73-80. Recuperado el 24 de julio de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35617701010.pdf
- Gómez, O.E., López, D.J.C., Romo, G.J.R. y de la Torre, A.A. (2012). Resultados de la evaluación de impacto del modelo educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Primer Congreso Internacional de Educación. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de http://cie.uach.mx/cd/docs/area_01/a1p8.pdf
- House, E.R. (2000). Evaluación, ética y poder. Tercera edición. España: Morata.
- Instituto de Información, Estadística y Geografía (2019a). Valles Diagnóstico de la Región. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/ uploads/2019/07/10-Valles-Diagn%C3%B3stico.pdf
- Instituto de Información, Estadística y Geografía. (2019b). Guadalajara Diagnóstico municipal. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de https://iieg.gob.mx/contenido/ Municipios/GDL2019.pdf
- Moreno, O.T., Espinosa, M.M., Solano, M.E.E. y Fresán, O.M.M. (2016). «Evaluación de un Modelo Educativo Universitario: Una perspectiva desde los Actores». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(2). Recuperado el 12 de agosto de 2019, de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/6655
- Montiel, A.I., Castillo, G.V.M., y Ayala, R.S. (2009). Mercados de trabajo e inserción laboral de los egresados del CUValles. México: Universidad de Guadalajara.
- Quintero, M.C.A. (2014). Tesis doctoral «Los egresados del CUValles como agentes de desarrollo social. Un análisis desde el campo del trabajo y el campo familiar». Universidad de Colima, México.
- Ruiz, L.E. (2016). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. Una orientación cualitativa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sánchez, S.M.D. (1995). «Modelos académicos predominantes en las instituciones de educación superior mexicanas: los currículo rígidos, semiflexible, flexible y modular», Modelos académicos. México: ANUIES.
- Universidad de Guadalajara (2004). Propuesta de Creación del Centro Universitario de los Valles. México: Universidad de Guadalajara.
- Universidad de Guadalajara (2007). Modelo educativo siglo 21. México: Universidad de Guadalajara.