Publicado 30-10-2025
Palabras clave
- Disrupción educativa,
- Educatión de calidad,
- Ideas pedagógicas
Derechos de autor 2025 Revista Panamericana de Pedagogía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente artículo analiza las características de la educación primaria dentro de la Nueva Escuela Mexicana, dividiendo el análisis en tres grandes apartados. El primero relacionado con la política educativa, ideas, rol del docente y del alumno en la Nueva Escuela Mexicana, dando cuenta de los principales elementos que la sustentan. Mientras que el segundo apartado hace un recorrido histórico de las ideas y principios de los grandes pensadores educativos, con el objetivo de analizar de qué manera estas ideas siguen estando vigentes dentro de las políticas educativas actuales. Finalmente, se muestra un apartado de cómo la tecnología se integra dentro de la Nueva Escuela Mexicana, como un elemento disruptivo para mejorar la educación y lograr estudiantes activos, críticos y autogestivos. La tesis central de este artículo consiste en demostrar cómo los nuevos modelos y enfoques educativos, se sustentan en ideas y conceptos tradicionales, algunos de los cuales tienen siglos de haberse desarrollado, por lo cual es importante volver la mirada al pasado con una visión futurista que permita dar rumbo a una nueva educación de calidad.
Referencias
- Bravo, C. C., et al. (2015). Principales pensadores de la educación infantil. FahrenHouse.
- Cabero, A. J., Valencia-Ortiz. R., Llorente-Cejudo, C., & Palacios-Rodríguez, A. (2023). Nativos e inmigrantes digitales en el contexto de la COVID 19. Texto Livre, 16, 1–13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.42233
- Carro, O. A. & Lima, G. J. A. (2024). Del modelo neoliberal a la Nueva Escuela Mexicana. Referentes teóricos, técnicos e ideológicos. Revista mexicana de investigación educativa, 29 (103), 987-1000. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662024000400987&script=sci_arttext
- Cháteau, J. (1996). Los grandes pedagogos. Fondo de Cultura Económica.
- Díaz-Barriga, A. F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc. Graw Hill.
- Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. 34ª edición. Siglo Veintiuno Editores.
- Freire P. (1998). Pedagogía del oprimido. 51ª edición. Siglo Veintiuno Editores.
- Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo veintiuno.
- González, T. A. (2024). El papel del maestro y del alumno para la construcción de aprendizajes significativos. Revista inspiración educativa México 17. https://www.revistainspiracioneducativa.com/Ediciones/RIE_MX_17_NUMERO.pdf#page=83
- Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Folios, (44), 165-179.
- Hernández, M. M. V. (s.f.). La Nueva Escuela Mexicana y su impacto en la sociedad. Secretaría de Educación Pública. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad.pdf
- Hernández, R. L. E. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Secretaría de educación pública.
- Hernández, R. G. (1997). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador.
- Juárez, P. E. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro y la Nueva Escuela Mexicana: un acercamiento. Revista Aula. https://revistaaula.com/un-libro-sin-recetas-para-la-maestra-y-el-maestro-y-la-nueva-escuela-mexicana-un-acercamiento/
- Martínez, G. B. (2023). La Nueva Escuela Mexicana y la contingente evolución del sistema educativo. ISCEM 1 (1). https://orcid.org/0000-0003-0004-2465
- Material educativo. (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P5LPM.htm
- Mena, M. R. A. (2023). La Nueva Escuela Mexicana. Revista del centro de estudios superiores en educación. https://innovus.press/la-nueva-escuela-mexicana/
- Schunk, D. A. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Pearson.
- Secretaría de Educación Pública. (2024). La Nueva Escuela Mexicana y su impacto en la sociedad. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad.pdf
- Secretaría de Educación Pública. (2015). Primaria, Educación Básica. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/primaria-educacion-basica
- Secretaría de Educación Pública. (2019). El Acuerdo Educativo Nacional. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-238-el-acuerdo-educativo-nacional-es-el-alma-de-la-nem-se-construyetodos-los-dias-y-es-flexible-esteban-moctezuma-barragan
- Secretaría de Educación pública. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
- Secretaría de Educación Pública. (2023). La Nueva Escuela Mexicana, orientaciones para padres y comunidad en general. https://educaciónmediasuperior.sep.Gob.mx
- Secretaría de Educación Pública (2024). Plan de estudio de la educación preescolar, primaria y secundaria. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf
- Sierra, P. L. T. (2024). La educación basada en competencias y su relación con la nueva escuela mexicana. Revista inspiración educativa México, 18. https://www.revistainspiracioneducativa.com/Ediciones/RIE_MX_18_NUMERO.pdf#page=73
- UNADM. (2022). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022, de la Educación Básica Mexicana. Gaceta UNADM. https://gaceta.unadmexico.mx/septiembre-octubre-2022/135-marco-curricular-y-plan-de-estudios-2022-de-la-educacion-basica-mexicana
- Ventura Á. F. (2023). Las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Redipe 12 (8). https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1996
 
	
				
 
						 
            
         
             
            