Núm. 60 (2021): Enero - junio

##issue.tableOfContents##

Tabla de contenidos

Artículos

Sobre un argumento en contra de la combinación de anti-realismo modal de re y realismo sobre objetos
José Edgar González Varela
11-36
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1166
Una defensa genealógica del no purismo en la justificación epistémica
Florencia Rimoldi
37-74
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1139
Ver como no podemos
Carlos Alejandro Postlethwaite
75-102
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1118
La aserción dialógica como unidad mínima de conocimiento
Rodrigo López-Orellana, Juan Redmond
103-152
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1136
Análisis y crítica del “realismo mínimo” de Maurizio Ferraris
Fernando E. Ortiz Santana
153-174
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1123
El rol ideológico de los conceptos en la historia conceptual de Reinhart Koselleck
Juan Osvaldo Serey Aguilera
175-200
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1121
Reimaginar una comunidad sobre las bases de la vulnerabilidad. Reflexiones desde Judith Butler
Adriana María Ruiz, María Soledad Gómez Guzmán
201-228
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1149
Lenguaje, coraje y utopía: comentario y discusión de las lecturas contemporáneas de Plato und die Dichter de Gadamer
Facundo Norberto Bey
229-268
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1128
Sobre la transición de la violencia a la política en el pensamiento de Hannah Arendt
Diego Paredes Goicochea
269-292
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1156
Tiempo y libertad. Sobre la interpretación heideggeriana de la noción kantiana de “fin en sí”
Alberto López López
293-326
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1154
La praxeología en los estudios del desarrollo (humano): lineamientos para una visión hegeliana
Manuel A. Jiménez-Castillo
327-350
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1152
El contenido no conceptual y la necesidad del esquematismo
Álvaro Julio Peláez Cedrés
351-374
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1141
La omisión en Tomás de Aquino y Juan de Santo Tomás
Alejandro Miranda
375-410
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1159

Filosofía en el espacio público

Burbujas cognitivas: hacia una lógica del fundamentalismo
Germán Ulises Bula, María Clara Garavito, Sebastián Gonzalez
413-436
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1187
Más allá de la aplicación. El caso de la ética ambiental
Luca Valera, Gabriel Vidal, Yuliana Leal
437-460
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1122

Reseñas críticas

Estany, A. y Puyol, Á. (eds.) (2016). Filosofía de la epidemiología social. Plaza y Valdés-CSIC. Colección Theoria cum Praxi. 268 pp.
Rodrigo Itzamna Fuentes Reyes, Atocha Aliseda Llera
463-472
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1213
Castilla Urbano, F. (ed). (2019). Civilización y dominio. La mirada sobre el otro. Universidad de Alcalá. 195 pp.
Luis Aarón Patiño Palafox
473-476
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1203
Espino Martín, J. y Cavalletti, G. (eds.) (2019). Recepción y modernidad en el siglo XIX. La antigüedad clásica en la configuración del pensamiento liberal, romántico, decadentista e idealista. UNAM. Instituto de Investigaciones Filológicas. 451 pp.
Genaro Valencia Constantino
477-484
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1978
Ver todos los números