Call for Papers. Monográfico Comunicación Política y elecciones

 

Fecha envíos 12/02/2024        01/11/2024

Editores Invitados:

  • Martín Echeverría (Benemérita Universidad de Puebla, México)
  • Virginia García Beaudoux (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • José Luis López Aguirre (Universidad Panamericana, México)

Este año 2024 más de la mitad de la población mundial estará llamada a elecciones. En total, 75 países, que incluyen nueve de los diez países más poblados del mundo: Bangladesh, Brasil, China, India, Indonesia, México, Pakistán, Rusia y Estados Unidos. En Latinoamérica tendremos 6 países en las urnas; El Salvador, Panamá, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela, así como las municipales de Brasil. De hecho, este 2024 aún tenemos los ecos de unas elecciones muy importantes en la región, las de Argentina. Este panorama electoral global de 2024 es de gran relevancia debido a la variedad de contextos políticos y económicos en los que se desarrollarán estas elecciones, y su potencial impacto en la política internacional y las relaciones diplomáticas. Muchas de estas elecciones no serán libres ni justas y tendrán poco impacto significativo en los gobiernos, sin embargo, algunos resultados podrían ser decisivos para el rumbo del mundo en los próximos años.

La Comunicación Política juega un papel crucial en el contexto de las elecciones globales de 2024, especialmente considerando la diversidad de países y sistemas políticos involucrados. La Comunicación es la herramienta que permite la mediación e intercambio informativo entre las partes del proceso, candidatos, partidos políticos y los votantes, así como una serie de actores secundarios. Los medios de comunicación y las redes sociodigitales se convierten en actores de especial relevancia cuyo papel en el proceso electoral puede ser decisivo para la resolución de los comicios, aparte de ser un buen termómetro para medir la libertad y desempeño de estos. La investigación en Comunicación Política se puede abordar desde diferentes dimensiones/perspectivas.

  • Movilización del electorado. Se analiza la movilización del electorado y el papel crucial de los medios como catalizadores para activar a las audiencias y fomentar la participación electoral, tanto en general como en apoyo de candidatos específicos. En la actualidad, la movilización se manifiesta a través de prácticas de activismo tradicional, artivismo y activismo digital, impulsadas por audiencias afectivas.
  • Desinformación, inteligencia artificial y medidas de contención: En el contexto de las elecciones, la desinformación puede tener un impacto significativo, distorsionando la orientación del voto, generando confusión y desmotivando la participación, e incluso desencadenando conflictos sociales. En este escenario, tecnologías como la inteligencia artificial amplifican la penetración y sofisticación de estas operaciones engañosas. Simultáneamente, diversas organizaciones periodísticas, cívicas y supranacionales llevan a cabo esfuerzos, con resultados variables, para contrarrestar los flujos de información engañosa. La dinámica de estos esfuerzos merece mayor investigación.
  • Redes sociodigitales y flujos informativos. El despliegue de las campañas electorales se ajusta a las capacidades y alcance de las plataformas sociodigitales, ampliamente utilizadas por el electorado (X, Facebook, Tik tok, etc.). Esto conlleva fenómenos específicos, como la microsegmentación, un profundo conocimiento de los perfiles de los votantes y la amalgama de información política con entretenimiento, tal como se observa en plataformas como TikTok, así como a intervenciones maliciosas, como el uso de bots y trolls.
  • Cobertura de campañas, sistemas de medios y periodismo. Los medios informativos proporcionan una cobertura intensiva de las campañas electorales, aunque su desempeño a menudo se ve influido por los arreglos políticos existentes. Además, los periodistas se encuentran en entornos laborales cada vez más desafiantes, caracterizados por condiciones de precarización, riesgos y censura ambiental, especialmente en el contexto de las redes y públicos polarizados. Estos factores condicionan la cobertura mediática y predisponen los encuadres y sesgos que los medios aplican a los candidatos y temas de la campaña.
  • Campañas y dinámicas de opinión pública: polarización y mediación algorítmica. La influencia de los mensajes de campaña en la promoción de los candidatos y la formación de percepciones públicas sobre temas clave son aspectos fundamentales de estudio. Sin embargo, estos efectos se manifiestan en un contexto actual de polarización ideológica y emocional, entrelazados con fenómenos como las burbujas de filtros, las cámaras de eco y la mediación algorítmica. Estos elementos han complicado la dinámica y el análisis de estos procesos.
  • Imagen y reputación de las personas candidatas, y representaciones de género.

El público en general, carente de conocimiento experiencial sobre los candidatos, configura su percepción a través de la información cuidadosamente gestionada por los equipos de campaña.

  • Debate de políticas públicas y temas de campaña. Los programas electorales, así como las demandas de los ciudadanos, son emitidas y posicionadas a través de los medios. A su vez, éstos permiten hacer comparaciones entre los candidatos presentes (e incluso las propuestas antiguas de estos u otros candidatos pretéritos), además de potenciar los debates públicos entre aspirantes.
  • Crisis y escándalos durante las campañas. Cierta parte del flujo comunicativo de las campañas se enfoca en escándalos relacionados con los candidatos y las crisis reputacionales que les acompañan. Estos escándalos, en ocasiones, se incorporan a las campañas negativas de los opositores y se convierten en los ejes alrededor de los cuales giran las estrategias de campaña.

 

Por los aspectos anteriormente indicados, desde la Revista Panamericana de Comunicación nos comprometemos con estos procesos electorales con la publicación de un monográfico al objeto de potenciar la investigación sobre los fenómenos comunicológicos en tiempos de elecciones. 

La Revista Panamericana de Comunicación es una publicación científica de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (México).

Se trata de una revista internacional, de acceso abierto, indexada, arbitrada doble ciego, cuyos procesos de evaluación y publicación se encuentran optimizados, con un actual tiempo promedio de aprobación de un artículo de tan solo cuatro semanas. Desde 2019 mantiene su página web en versión bilingüe, recibiendo trabajos en inglés y español. Esta revista es de acceso diamante, no cobra por publicar ni la publicación tiene cargos añadidos de otra naturaleza. La revista almacena una copia de todos sus trabajos en el repositorio institucional SCRIPTA, gestionado por la Biblioteca de la Universidad Panamericana: https://revistas.up.edu.mx/rpc/index

La actual trayectoria de la Revista Panamericana de Comunicación permite que se considere una publicación periódica de prestigio por la calidad y originalidad de muchas de sus contribuciones y que se tenga en cuenta habitualmente en los repertorios bibliográficos del ámbito científico al que pertenece.

Publica investigaciones y estudios originales e inéditos sobre comunicación científica en ámbitos de discusión actual desde un enfoque amplio. Se especializa en temas monográficos, además de admitir trabajos sobre comunicación en general en su sección Miscelánea.

Envío y Publicación.

Pueden enviar propuestas desde la publicación del anuncio de este monográfico hasta el 1 de noviembre de 2024. Con posterioridad a esta fecha, los artículos sobre este tema que sean aceptados serán publicados en la sección miscelánea, en las fechas que corresponda.

Los trabajos serán publicados conforme sean revisados y aceptados definitivamente, en un proceso ágil, tratando de reducir al máximo los tiempos. Por tanto, pretendemos que, si en marzo nos llegase un artículo de la temática, este sea publicado pronto, quizás a mitad de abril si todos los actores han cumplido los tiempos. Nuestro compromiso con los autores es que sus trabajos sean evaluados exhaustiva y objetivamente.

Aunque el monográfico corresponde al segundo semestre del año, los trabajos se publicarán online cuando esté aceptada su última versión.