Número 47 - 2014
Artículos

Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos

Patrici Calvo
Universitat Jaume I de Castellón

Publicado 2014-12-07

Palavras-chave

  • bienes comunicativos,
  • confianza,
  • ética discursiva,
  • éticas aplicadas,
  • recursos morales.

Como Citar

Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos, Revista De Filosofía, 47, 199-232. https://doi.org/10.21555/top.v0i47.667

Resumo

Desde su irrupción en el panorama económico, la responsabilidad social se ha conceptualizado de muy distintas formas. Algunas relacionadas con la filantropía, el mecenazgo, la estrategia o el marketing empresarial. Este estudio pretende mostrar que la empresa necesita gestionar debidamente aquellos bienes comunicativos que, como la confianza, la reputación o la reciprocidad, están implicados en el correcto desarrollo de su actividad y, por consiguiente, en la maximización del beneficio económico. Pero para ello, es preciso implementar una responsabilidad social a la altura de las expectativas en juego; es decir, que tenga en cuenta la dimensión ética que le subyace.

Referências

  1. Apel, K. O. (1998) [1987]: Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona: Paidós.
  2. Bowen, H. R. (1953): Social Responsibilities of Businessman, Nueva York: Harper and Row.
  3. Calvo, P. (2013): “Economía civil desde una ética de la razón cordial”, CIRIEC, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (79), 115-143.
  4. Camps, V y Cortina, A. (2007): “Las éticas aplicadas”, en C. Gómez y J. Muguerza (eds.), La aventura de la moralidad (Paradigmas, fronteras yproblemas de la ética), Madrid: Alianza, 444-463.
  5. Carroll, A. B. (1999): “Corporate Social Responsibility: Evolution of a Definitional Construct”, Business and Society, 38 (3), 268-295.
  6. COM (2001) 366 Final (2001): Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas, Bruselas, UE. Recuperado de http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/Libro%20verde.pdf. Consultado el 15 de junio de 2014.
  7. COM (2002) 551 Final (2002): Comunicación relativa a la Responsabilidad Social de las Empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas, UE. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2002:0347:FIN:es:PDF. Consultado el 15 de junio de 2014.
  8. COM (2006) 136 Final (2006): Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo. Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: Hacer de Europa un polo de excelencia de la Responsabilidad Social de las Empresas, Bruselas, UE. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0136:FIN:es:PDF. Consultado el 15 de junio de 2014.
  9. COM (2010) 629 Final (2010): Política de desarrollo de la UE en apoyo del crecimiento integrador y el desarrollo sostenible. Mejorar el impacto de la política de desarrollo de la UE, Bruselas, UE. Recuperado de http://ec.europa.eu/development/icenter/repository/GREEN_PAPER_COM_2010_629_POLITIQUE_DEVELOPPEMENT_ES.PDF. Consultado el 15 de junio de 2014.
  10. Conill, J. (2006a): Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad, Madrid: Tecnos.
  11. Conill, J. (2006b)[2004]: Horizontes de economía ética, Madrid: Tecnos.
  12. Cortina, A. (1990): Ética sin moral, Madrid: Tecnos.
  13. Cortina, A. (1992): Ética mínima, Madrid: Tecnos.
  14. Cortina, A. (1996): “El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas”, Isegoría, 13, 119-134.
  15. Cortina, A. (2000) [1994]: “¿Qué es ética?”, en A. Cortina, J. Conill, A. Domingo y D. García-Marzá: La ética de la empresa. Claves para una nueva ética empresarial, Madrid: Trotta, 17-33.
  16. Cortina, A. (2003): “El quehacer público de las éticas aplicadas”, en A. Cortina y D. García-Marzá (ed.): Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista, Madrid: Tecnos, 13-44.
  17. Cortina, A. (2006): “La responsabilidad social corporativa y la ética empresarial”, en L. Vargas (Coord.): Mitos y realidades de la Responsabilidad Social Corporativa en España. Un enfoque multidisciplinar, Cizur Menor: Editorial Aranzadi, 109-120.
  18. Cortina, A. (2007): Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, Oviedo: Nobel.
  19. Cortina, A. (2008): “European Economic Ethics Research A Diagnosis”, Zeitschrift für Wirtschafts- und Unternehmensethik, (9/1), 10-27.
  20. Donati, P. y Calvo, P. (eds) (2014): New Insight Into Relational Goods (Monográfico de Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 14), Castellón de la Plana: Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I.
  21. Feenstra, R. A. (2012): Democracia monitorizada en la era de la nueva galaxia mediática. La propuesta de John Keane, España: Icaria Editorial.
  22. Feenstra, R. A. y Casero, A. (2014): “Democracy in the digital communication environment: A typology proposal of political monitoring processes”, International Journal of Communication, (8), 2448–2468.
  23. Freeman, R. E. (1984): Strategic Management: A Stakeholders Approach, Boston: Pitman.
  24. Fehr, E. y Gächter, S. (2002): “Altruistic Punishment in Humans”, Nature, 415 (6868), 137-140.
  25. García-Marzá, D. (2003): “La responsabilidad por la praxis: La ética discursiva como ética aplicada”, en A. Cortina y D. García-Marzá (ed): Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista, Madrid: Tecnos, 159-190.
  26. García-Marzá, D. (2004): Ética empresarial: del diálogo a la confianza, Madrid: Trotta.
  27. García-Marzá, D. (2005): “Diálogo y responsabilidad: bases éticas de la confianza en la empresa”, Revista Icade (64), 91-108.
  28. García-Marzá, D. (2007): “Responsabilidad social de la empresa: una aproximación desde la ética empresarial”, Veritas, 2 (17), 183-204.
  29. González, E. (2002): “Defining a Post-Conventional Corporate Moral Responsibility”, Journal of Business Ethics, (39), 101-108.
  30. González, E. (2007): “La teoría de los Stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa”, Veritas, 2 (17), 205-224.
  31. González, E. (2012). “Perspectiva de los grupos de interés en la RSE”, en E. Raufflet, J. F. Lozano, E. Barrera y C. García de la Torre (eds.): Responsabilidad Social Empresarial, México: Pearson, 91-103.
  32. González, E. y García-Marzá, D. (2006): “Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa: la apuesta por un nuevo modelo de empresa. Una revisión crítica desde la ética empresarial”, Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, (6), 157-170.
  33. Habermas, J. (1987) [1981]: Teoría de la acción comunicativa. Vol. 1 y 2, Madrid: Taurus.
  34. Habermas, J. (1991) [1984]: Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona: Paidós.
  35. Habermas, J. (2000) [1991]: Aclaraciones a la ética del discurso, Madrid: Trotta.
  36. Habermas, J. (2002) [2001]: Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Madrid: Paidós.
  37. Hirschman, A. O. (1984): “Against Parsimony: Three Easy Ways of Complicating Some Categories of Economic Discourse”, Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences, XXXVII-8, 11-28.
  38. Kant, I. (2010) [1785]: Fundamentación para una metafísica de las costumbres, Madrid: Alianza.
  39. Kosfeld, M., Heinrichs, M., Zak, P. J., Fischbacher, U. y Fehr, E. (2005): “Oxytocin Increases Trust in Humans”, Nature, 435(1), 637-677.
  40. Lozano, J. F. (2004): Códigos éticos para el mundo empresarial, Madrid: Trotta.
  41. Lozano, J. F. (2011): Qué es la ética de la empresa, Barcelona: Proteus.
  42. Lozano, J. M. (1999): Ética y empresa, Madrid: Trotta.
  43. Lozano, J. M. (2009): La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Trotta.
  44. Ortega y Gasset, J. (2004) [1929]: La rebelión de las masas, Madrid: Alianza.
  45. Ostrom, E. (2003): “Toward a Behavioral Theory Linking Trust, Reciprocity, and Reputation”, en E. Ostrom y J. Walker (eds.): Trust & Reciprocity. Interdisciplinary Lessons from Experimental Research, New York: Russell Sage Foundation, 19-79.
  46. Sen, A. (1986) [1977]: “Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica”, en F. Hahn y M. Hollis (Comp.): Filosofía y teoría económica, México: Fondo de Cultura Económica.
  47. Sen, A. (2000) [1999]: Desarrollo y libertad, Barcelona: Planeta.
  48. Sen, A. (2003): “Ética de la empresa y desarrollo económico”, en A. Cortina (ed.): Construir confianza, Madrid: Trotta, 39-54.
  49. Webb, S. y Webb, B. (1897): Industrial Democracy, Londres: Longmans, Green and Company.