Núm. 50 (2016): Enero - junio
Artículos

Economía con sentido moral. Un sistema de monitorización y gestión de la ética para empresas y organizaciones

Patrici Calvo
Universitat Jaume I de Castellón
Biografía

Publicado 2015-12-20

Cómo citar

Calvo, P. (2015). Economía con sentido moral. Un sistema de monitorización y gestión de la ética para empresas y organizaciones. Tópicos, Revista De Filosofía, (50), 211–248. https://doi.org/10.21555/top.v0i50.698

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

Conjugar ética y economía se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Los procesos de globalización económica actuales exigen cada vez más respeto a los derechos, valores y principios universalizables que de enden las sociedades con un nivel postconvencional de desarrollo moral. De ello depende la credibilidad y legitimidad de la actividad y, por consiguiente, su correcto desarrollo. A pesar de ello, la teoría económica preponderante sigue percibiendo la reflexión moral como algo externo, y sus orientaciones como imposiciones cuyo seguimiento minimizan la satisfacción de un máximo beneficio. Por ello, el objetivo de este estudio será doble. Por un lado, mostrar la ética como una actividad constitutiva y necesaria para el correcto desarrollo de la economía a través de la propuesta integrativa de Peter Ulrich y, sobre todo, del enfoque hermenéutico-crítico de Jesús Conill. Por otro lado, proponer orientaciones para el diseño de un sistema de monitorización y gestión del ámbito moral de la empresa y organización económica que permita su aplicación e implementación en la práctica.

 

Citas

  1. Abellán, L. (2014). Una investigación sobre evasión de impuestos pone en aprietos a Juncker. El País, 6 de noviembre de 2014, http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/06/actualidad/1415278278_307039.html [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  2. Apple, R.W. (1996). Pentagon Papers. New York Times, 23 de junio de 1996 [consultado el 30 de julio de 2014].
  3. Becchetti, L., Bruni, L. y Zamagni, S. (2011). Microeconomía. Un testo di economía civile. Bologna: Il Mulino.
  4. Bestratén, M. y Pujol, L. (2005). Ética empresarial y condiciones de trabajo. Seguridad y salud en el trabajo, (42), 6-17.
  5. ____ (2006). NTP 693: Condiciones de trabajo y códigos de conducta. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona: INSHT.
  6. Boffey, Ph.M. (1971). Nader and the Scientists: A call for responsibility. Science, 171 (3971), 549-551.
  7. Bok, S. (1980). Whistle-Blowing and Professional Responsibilities.(Reprinted in (1988): Ethical Issues in Professional Life. Callahan, J. C. (Ed.) (331-340). Nueva York: Oxford University Press.)
  8. Bowie, N.E. y Duska, R.F. (1990). Business Ethics. New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs.
  9. Calvo, P. (2012). Racionalidad económica: aspectos éticos de la reciprocidad. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I. (2013). Neuro-racionalidad: heterogeneidad motivacional y compromiso moral. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (59), 157-170.
  10. ____ (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos. Revista de Filosofía, (47), 199-232.
  11. ____ (2015). Responsabilidad social ético-discursiva: el papel del whistleblowing en la emergencia y desarrollo de los bienes cordiales. Neumann Business Review, 1 (2).
  12. Calvo, P. y Erikson, S. (2014): Civil society participation in the management of the common good: a case of ethics in biological resource centres. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, (15), 7-19.
  13. Camps, V. y Cortina, A. (2007). Las éticas aplicadas. En La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Gómez, C. y Muguerza, J. (Eds.) (444-463). Madrid: Alianza.
  14. Chiasson, M., Johnson, G. H. & Byington, R. J. (1995). Blowing the Whistle: Accountants in Industry. CPA Journal, 65 (2), 24-27.
  15. Comas, J. (2007). Siemens gastó 420 millones en sobornos. El País, 11 de febrero de 2007, http://elpais.com/diario/2007/02/11/economia/1171148401_850215.html [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  16. Conill, J. (2000a). Globalización y ética económica. Papeles de ética, economía y dirección, (5), 1-8.
  17. ____ (2000b). Marco ético-económico de la empresa moderna. En La ética de la empresa. Claves para una nueva ética empresarial. Cortina, A. (Ed.) (51-74). Madrid: Trotta.
  18. ____ (2003a). El carácter ético y deliberativo de las éticas aplicadas. En Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Cortina, A. y García-Marzá, D. (Eds.) (121-142). Madrid: Tecnos.
  19. ____ (2003b). El sentido ético de la economía en tiempos de globalización. Revista de Filosofía, (29), 9-15.
  20. ____ (2006a). Ética Hermenéutica. Crítica desde la Facticidad. Madrid: Tecnos.
  21. ____ (2006b ). Horizontes de Economía Ética. Madrid: Tecnos.
  22. Conill, J. y Cortina, A. (2011). La meta de la economía y la empresa: Construir una buena sociedad. En Revitalizar las empresas para construir una buena sociedad. Conill, J. (Dir.) (7-20). Valencia: Fundación Étnor.
  23. Cortina, A. (1990). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.
  24. ____ (1992). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
  25. ____ (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
  26. ____ (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (13), 119-134.
  27. ____ (2000a). Ética empresarial en el contexto de una ética cívica. En La ética de la empresa. Claves para una nueva ética empresarial. Cortina, A. (Ed). (35-50). Madrid: Trotta.
  28. ____ (2003). El quehacer público de las éticas aplicadas. En Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Cortina, A. y García-Marzá, D. (Eds.) (13-44). Madrid: Tecnos.
  29. ____ (2007). Ética de la Razón Cordial. Educar en la Ciudadanía en el Siglo XXI. Oviedo: Nobel.
  30. ____ (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.
  31. ____ (2013). Ética del discurso: ¿un marco losó co para la neuroética?Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (48), 127-148.
  32. ____ (2014). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Paidos.
  33. Cortina, A. y Martínez, E. (1996). Ética. Madrid: Akal.
  34. Donati, P. (2013). Sociologia relazionale. Come cambia la società. Brescia: La Scuola.
  35. Donati, P. y Calvo, P. (2014). New Insight into Relational Goods. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, (14), 7-17.
  36. Enderle, G. (1993). Qué es Ética Económica. Economía, 16 (31), 91-111. Escario, J.L. (2014). El edén perfecto de las multinacionales. El País, 07 de noviembre de 2014, http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/07/actualidad/1415383878_428921.html?rel=rosEP [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  37. Faus, J. (2013). Los ‘Lobbies’ alargan su poder en la sombra en Washington. El País, 25 de noviembre de 2013, http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/25/actualidad/1385391136_931553.html [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  38. Feenstra, R.A. (2012). Democracia monitorizada en la era de la nueva galaxia mediática. La propuesta de John Keane. Barcelona: Icaria.
  39. Fernández, D. (2010). Nepotismo y amiguismo empresarial. CNN Expansión, 07 de junio de 2010, http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/06/07/el-nepotismo-y-amiguismo-empresarial [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  40. García-Marzá, D. (1992). Ética de la justicia. J. Habermas y la ética del discurso. Madrid: Tecnos.
  41. ____ (2004). Ética Empresarial: Del Diálogo a la Confianza. Madrid: Trotta. Gómez, M.V. y Méndez, R. (2014). Coches de lujo, dietas, marisco y viajes con cargo a la Seguridad Social. El País, 14 de junio de 2014, http://economia.elpais.com/economia/2014/06/14/actualidad/1402767982_756157.html [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  42. González, E. (2007). La teoría de los Stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas, 2 (17), 205-224.
  43. ____(2012). Perspectiva de los grupos de interés en la RSE. En Responsabilidad Social Empresarial. Rau et, E. y Lozano, J.-F (Eds.) (205-224). México: Pearson.
  44. Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.
  45. ____ (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
  46. Hartmann, D.P. (1971). On Whistle Blowing. Computer, 4 (4), 34.
  47. Johnson, R.A. (2003). Whistleblowing: when it works-and why. Boulder: L. Rienner Publishers.
  48. Jubb, P.B. (1999). Whistleblowing: A Restrictive De nition and Interpretation. Journal of Business Ethics, (21), 77-94.
  49. Kant, Immanuel (2010). Fundamentación para una Metafísica de las
  50. Costumbres. Madrid: Alianza.
  51. Larson, H.T. (1971). On Whistle Blowing. Computer, 4 (4), 34.
  52. Lozano, J.F. (2013). Toma de decisión ética en la gestión de empresas: la aportación de la neuroética. Daimón. Revista Internacional de Filosofía, (59), 183-196.
  53. Lozano, J.M. (2009). La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible. Madrid: Trotta.
  54. Martínez, E. (1994). El liberalismo ético-político de John Rawls: Una propuesta de igualdad democrática. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  55. ____ (1999). Solidaridad liberal. La propuesta de John Rawls. Granada: Comares.
  56. McIntyre, A. (2006). Historia de la ética. Barcelona: Paidós.
  57. Marx, K. (2004). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Argentina: Colihue.
  58. Mintzberg, H. (1989). Mintzberg on management: Inside our strange world of organizations. Nueva York: Free Press.
  59. Nader, R. (1971). A code for profesional integrity; Three basic changes to end the silence in organizational life. New york Times. Business and Finance, No. 43, 15 de enero de 1971.
  60. Nader, R., Petkas, P. y Blackwell, K. (Eds.) (1972). Whistle Blowing. EUA: Bantam.
  61. National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (1978). Belmont Report. Ethical Principles and Guidelines for the Protection Sujects of Research. Whashinton D.C.: Government Printing Office.
  62. Near, J. y Miceli, P. (1985). Organizational Dissidence. The Case of Whistle-Blowing. Journal of Business Ethics, 1 (4), 1-16.
  63. Noceda, M.A. (2010). La imparable politización de las cajas. El País, 07 de febrero de 2010, http://elpais.com/diario/2010/02/07/negocio/1265551404_850215.html [consultado el 20 de enero de 2015].
  64. Miceli, M.P. y Near, J.P. (1992). Blowing the Whistle: The Organizational and Legal Implications for Companies and Employees. Nueva York: Lexington Books.
  65. Panchi, L.A. (2004). De ética económica a economía ética. Fundamentos a partir de una racionalidad ético-interpretativa, con una aplicación al caso ecuatoriano. Ecuador: Abya-Yala.
  66. Petersen, J.C. y Farell, D. (1986). Whistleblowing. Ethical and Legal Issues in Expressing Dissent. Dubuque, Iowa: Kendal/Hunt Publishing.
  67. Pontevedra, S.R. y Hermida, X. (2014). Una mafia empresarial a la caza de contratas municipales. El País, 01 de febrero de 2014, http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/31/galicia/1391191445_495334.html [consultado el 10 de febrero de 2015].
  68. Pozzi, S. (2006). Los responsables del escándalo Enron, culpables de fraude y engaño. El País, 26 de mayo de 2014, http://elpais.com/diario/2006/05/26/economia/1148594403_850215.html [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  69. Katz R.V., Kegeles, S.S., Green, B.L., Kressin N.R., James S. A y Claudio C. (2003). The Tuskegee Legacy Project: history, preliminary scientific findings, and unanticipated societal benefits. Dental Clinics of North America, 47 (1): 1–19.
  70. Katz R.V., Green, B.L., Kressin, N.R., James S.A., Wang, M.Q., Claudio, C., Russell, S.L. (2009). Exploring the “Legacy” of the Tuskegee Syphilis Study: A Follow-up Study From the Tuskegee Legacy Project. J Natl Med Assoc, 101 (2): 179–183.
  71. Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española [23a edición], Barcelona: Espasa.
  72. Rincón, R., Romero, J.M., Barrón, Í. y Pérez, F.J. (2014). El despilfarro y el lujo con las tarjetas opacas de Caja Madrid, al detalle. El País, 11 de octubre de 2014, http://politica.elpais.com/politica/2014/10/10/actualidad/1412948890_981688.html [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  73. Sarbanes-Oxley Act (2002). Public Law. No. 107-204, 116 Stat. 745 (July 30, 2002). EUA, http://www.sec.gov/about/laws/soa2002.pdf [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  74. Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza. (2000). Desarrollo como libertad. Barcelona: Planeta.
  75. ____ (2003). Ética de la empresa y desarrollo económico. En Construir confianza. Cortina, A. (Ed.) (39-54). Madrid: Tro a.
  76. Smith, A. (1976a). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Chicago: The University of Chicago Press.
  77. ____ (1976b). The Theory of Moral Sentiments. Oxford: Clarendon Press. Thomas S.B. y Quinn, S.C. (1991). The Tuskegee Syphilis Study, 1932 to 1972: implications for HIV education and AIDS risk education programs in the black community. American Journal of Public Health. 81 (11), 1498–1505.
  78. Traynor, I. (2014). 30,000 lobbyists and counting: is Brussels under corporate sway? The Guardian, 08 de mayo de 2014, http://www.theguardian.com/world/2014/may/08/lobbyists-european- parliament-brussels-corporate [consultado el 15 de noviembre de 2014].
  79. Ulrich, P. (1993). Bases para una ética económica crítica. Alcalá de Henares: Instituto de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Alcalá.
  80. ____ (2008). Ética Económica Integrativa: Fundamentos de una economía al servicio de la vida. Quito: Ediciones Adya-Yala.
  81. Vandekerckhove, W. (2006). Whistleblowing and Organizational Social Responsibility: A Global Assessment. Burlington: Ashgate.
  82. Zamagni, S. (2006). L ́economia come se la persona contasse. Verso una teoria economica relazionale. En Teoria Economica e Relazioni Interpersonali. Sacco, P. y Zamagni, S. (Eds.) (17-51). Bologna: il Mulino.
  83. ____ (2007). L’economia del bene comune. Roma: Città Nuova.
  84. ____ (2014). Mercato. Torino: Rosenberg&Sellier.