Número 47 - 2014
Artículos

Virtudes y vicios argumentativos: A veinte años de Vértigos argumentales, de Carlos Pereda

Publicado 2014-12-07

Como Citar

Gensollen, M. (2014). Virtudes y vicios argumentativos: A veinte años de Vértigos argumentales, de Carlos Pereda. Tópicos, Revista De Filosofía, (47), 159–196. https://doi.org/10.21555/top.v0i47.666

Downloads

Não há dados estatísticos.

Altmetrics

Citas

Resumo

El objetivo de este artículo consiste en analizar la importancia y la relevancia del pensamiento de Carlos Pereda en la teoría de la argumentación, haciendo hincapié en su obra titulada Vértigos Argumentales, que tiene como propósito central la defensa de una razón enfática, no libre de incertidumbre, pero tampoco de objetividad. Teniendo en mente que la teoría de la argumentación de Carlos Pereda colinda con su concepción de racionalidad, el autor recurre al análisis de temas que se entrecruzan, tales como las virtudes epistémicas, el concepto de racionalidad, una ética de la argumentación, etc. El artículo concluye con la concepción de la argumentación a partir del concepto de ‘práctica’, en donde se señalan los diferentes aspectos que deberían considerarse en la acción argumentativa. Se concluye que Vértigos argumentales formuló y desarrolló algunas intuiciones básicas que están presentes en el debate contemporáneo acerca de la argumentación y la virtud.

Referências

  1. Alan Sokal & Jean Bricmont: Intellectual Impostures, London: Profile Books 1998.
  2. Andrew Aberdein: “Virtue argumentation,” en: Frans H. van Eemeren, J. Anthony Blair, Charles A. Willard & Bart Garssen (eds.): Proceedings of the Sixth Conference of the International Society for the Study of Argumentation, vol. 1, pp. 15–19. Sic Sat, Amsterdam, 2007.
  3. Andrew Aberdein: “Virtue in argument,” Argumentation 24-2 (2010), pp. 165-179.
  4. Carlos Pereda: “Argumentación y violencia”, en: Adolfo Sánchez Vázquez (ed.): El mundo de la violencia, México: Fondo de Cultura Económica- UNAM 1998, pp. 327-339.
  5. Carlos Pereda: “Conocimiento y sabiduría”, en: Debates, México: Fondo de Cultura Económica 1987, pp. 10-36.
  6. Carlos Pereda: “Hablar mejor de lo mismo”, Diánoia XL-40 (1994), pp. 53-83.
  7. Carlos Pereda: “La argumentación en cuanto práctica”, en: Leal, Ramírez & Favila (coords): Introducción a la teoría de la argumentación, México: Universidad de Guadalajara 2010, pp. 47-60.
  8. Carlos Pereda: “Latin American Philosophy: Some Vices,” The Journal of Speculative Philosophy XX-3 (2006), pp. 192-203.
  9. Carlos Pereda: “Tres desmesuras de los nacionalismos”, Diánoia XLVII-48 (mayo 2002), pp. 119- 136.
  10. Carlos Pereda: “Wittgenstein y el pensamiento de América Latina”, Euphyía IV-7 (2010), pp. 47-58.
  11. Carlos Pereda: Conversar es humano, México: El Colegio Nacional Fondo de Cultura Económica 1991.
  12. Carlos Pereda: Crítica de la razón arrogante, México: Taurus 1999.
  13. Carlos Pereda: La filosofía en México en el siglo XX. Apuntes de un participante, México: CONACULTA 2013.
  14. Carlos Pereda: Razón e incertidumbre, México: Siglo XXI Editores 1994.
  15. Carlos Pereda: Sueños de vagabundos. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura, Madrid: Visor 1998.
  16. Carlos Pereda: Vértigos argumentales. Una ética de la disputa, Barcelona: Anthropos & UAM-Iztapalapa 1994.
  17. Christopher Lyle Johnstone: “An Aristotelian trilogy: Ethics, rhetoric, politics, and the search for moral truth,” Philosophy and Rhetoric 13-1 (1980), pp. 16-18.
  18. E. Harada: “Carlos Pereda y la cultura argumentativa”, Andamios VII-14 (2010), pp. 225-262.
  19. Frans H. van Eemeren & Robert Grootendorst: Speech acts in argumentative discussions. A theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion, Berlin: Foris 1984.
  20. Guillermo Hurtado: “Extrañeza y resplandor de la filosofía de Carlos Pereda”, en: Carlos Pereda: La filosofía y la perspectiva de la extrañeza, México: UNAM 2013.
  21. Héctor Zagal: “El aristotelismo de Carlos Pereda”, en: Miguel Ángel Fernández & Guillermo Hurtado (comps.): Normatividad y argumentación. Carlos Pereda y sus críticos, México: UNAM-IIF, pp. 189-204.
  22. Jacques Bouveresse: Prodiges et Vertiges de l’Analogie, Paris: Editions Raisons d’Agir 1999.
  23. Javier Muguerza: “Vértigos argumentales de Carlos Pereda”, Vuelta 228 (noviembre de 1995), pp. 38-41.
  24. Lilian Bermejo-Luque: “Argumentation Theory and the Conception of Epistemic Justification,” Studies in Logic, Grammar and Rhetoric 16-29 (2009), pp. 285-303.
  25. Mario Gensollen: “Virtudes argumentativas: hacia una cultura de la paz”, Euphyía VI-11 (2012), pp. 116-131.
  26. Michael Gilbert: “Breve historia de la teoría de la argumentación”, trad. Fernando Leal, en: Fernando Leal, Carlos Fernando Ramírez & Víctor Manuel Favila (coords.): Introducción a la teoría de la argumentación, Guadalajara: Editorial Universitaria 2010, pp.11-41.
  27. Rafael Jiménez Cataño: “The Role of Goodwill in Conflictive Communication,” en: Liliana Ionescu-Ruxandoiu (ed.): Cooperation and Conflict in Ingroup and Intergroup Communication, Bucarest: Editura Universitatii din Bucuresti 2006, pp. 97-104.
  28. Robert C. Rowland & Deanna F. Womack: “Aristotle’s view of ethical rhetoric,” Rhetoric Society Quarterly 15-1/2 (1985), pp. 13-31.
  29. Stephen Toulmin: Los usos de la argumentación, trad. María Morrás y Victoria Pineda, Barcelona: Península 2007.
  30. Wayne Brockriede: “Arguers as lovers,” Philosophy and Rhetoric 5-1 (1972), pp. 1-11.