Número 20 - 2001
Artículos

Felicidad y racionalidad teleológica: una aproximación aristotélica a la ética empresarial

Leticia Naranjo
Universidad de Navarra

Publicado 2013-11-28

Cómo citar

Naranjo, L. (2013). Felicidad y racionalidad teleológica: una aproximación aristotélica a la ética empresarial. Tópicos, Revista De Filosofía, 20(1), 107–135. https://doi.org/10.21555/top.v20i1.324

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

Usando los conceptos de Weber de racionalización y organización burocrática, así como las ideas de Habermas sobre la razón práctica, este artículo muestra cómo los conceptos aristotélicos de felicidad y racionalidad teleológica se aplican a algunos problemas de la vida organizacional. Estos problemas se relacionan con la coherencia entre dos tipos de metas: aquellas que pertenecen a los proyectos de vida de la gente y la metas de corporaciones que buscan eficiencia de mercado. El objetivo es mostrar que el uso no-crítico de la racionalidad técnica y la burocratización de costumbres y procedimientos pueden corromper la necesidad de hacer de ellas algo racional o justificado, y de hecho interrumpir la búsqueda de la felicidad personal.

Citas

  1. Aristóteles. (1949). Ética a Nicómaco. J. Marías y M. Araujo (trad.) Madrid: Centro de ​Estudios Constitucionales.
  2. Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica.
  3. Beetham, D. (1979). Max Weber y la teoría política moderna. Madrid: Centro de Estudios ​Constitucionales.
  4. Bertoglio, O. J. (1982). Anatomía de la empresa. Una teoría general de las organizaciones ​sociales. México: Limusa.
  5. Conill, J., Montoya, J. (1988). Aristóteles: sabiduría y felicidad. Madrid: Cincel.
  6. Habermas, J. (1990). Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica. En ​Revista de Filosofía, 1: 7-25.
  7. Jackall, R. (1996). Moral Mazes: Bureaucracy and Manageral Work. En Ethical Issues in ​Business Ethics: A Philosophical Approach. T. Donaldson y P. Werhane (eds.) (60-77). ​New Jersey: Prentice-Hall.
  8. Litterer, J. A. (1991). Análisis de las organizaciones. México: Limusa.
  9. MacIntyre, A. (1991). Historia de la ética. Barcelona: Paidós.
  10. Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía ​griega. Madrid: Visor.
  11. Read, W. H. (1977). Decadencia de la Jerarquía en las organizaciones industriales. En Teorías ​de la organización. W. Sexton (ed.) (341-347). México: Trillas.
  12. Ross, W. D. (1957). Aristóteles. Buenos Aires: Sudamericana.
  13. Simon, H. (1972). El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos de adopción de ​decisiones en la organización administrativa. Madrid: Aguilar.
  14. Solomon, R. C. (1996). Corporate Roles, Personal Virtues: An Aristotelian Approach to ​Business Ethics. En Ethical Issues in Business Ethics: A Philosophical Approach. T. Donaldson y P. Werhane (eds.) (45 59). New Jersey: Prentice-Hall.
  15. Solomon, R. C. (1993). Ethics and Excellence. Corporation and Integrity in Business. New ​York: Oxford University Press.
  16. Taylor, C. (1989). Sources of the Self: The making of the Modern Identity. Cambridge, MA: ​Harvard University Press.
  17. Tilles, S. (1977). El trabajo del gerente: un enfoque de sistemas. En Teorías ​de​​​la organización. W. Sexton (ed.) (245-258). México: Trillas.
  18. Tugendhat, E. (1988). Problemas de Ética. Barcelona: Crítica.
  19. Weber, M. (1991). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Leviatán.
  20. ____ (1992). Economía y sociedad. México: F.C.E.