Número 37 - 2009
Artículos

Alcance y límites del deber de obediencia al gobierno según Hume

Ana Marta González
Universidad de Murcia

Publicado 2013-11-28

Palabras clave

  • Obediencia civil,
  • deberes públicos y privados,
  • deberes naturales y civiles,
  • crisis institucional,
  • principio de justicia.

Cómo citar

González, A. M. (2013). Alcance y límites del deber de obediencia al gobierno según Hume. Tópicos. Revista De Filosofía, 37(1), 77-116. https://doi.org/10.21555/top.v37i1.117

Resumen

Se explora la justificación que ofrece Hume del gobierno en dos momentos, y, a partir de ahí, los argumentos con los que pretende salvar la posibilidad de la resistencia civil sin afirmar tajantemente un derecho a la resistencia. Para ello pone en juego su distinción entre obligación natural —u obligación de interés—y obligación moral —-avalada por el sentimiento. Al hilo de esta distinción puede señalarse un criterio para distinguir normalidad y excepción, y, eventualmente, el tipo de situación que podría respaldar acciones de resistencia civil.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Berry, C. (1997). Social Theory of the Scottish Enlightenment. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  2. ____ (2009). Hume y la inflexibilidad de la justicia. En Anuario Filosófico, 42 (1): 65-88.
  3. García, A. N. (2006). El proceso de la civilización en la sociología de Norbert Elias. Pamplona: EUNSA.
  4. González, A. M. (2008). La justicia como virtud artificial en David Hume: elementos para una teoría psico-social de la acción. En Pensamiento: 97-127.
  5. ____ (2008). Naturaleza y función del gobierno en Hume. En Revista de Filosofía, 33 (1): 161-196.
  6. Haakonssen, K. (2009). La estructura del pensamiento político de Hume. En Anuario Filosófico, 42 (1): 89-136.
  7. Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. M. J. Redondo (trad.) Barcelona: Paidós.
  8. Hume, D. (1994). Ensayos Políticos. 2da ed. Madrid: Tecnos.
  9. ____ (2005). Tratado de la naturaleza humana. F. Duque (ed.) 4ta ed. Madrid: Tecnos.
  10. Manent, P. (1990). Historia del pensamiento político liberal. Buenos Aires: Emece.
  11. Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. 2da ed. Madrid: FCE.
  12. ____ (2001). Lecciones sobre historia de la filosofía moral. B. Herman (comp.) Barcelona: Paidós.
  13. Williams, B. (1998). Ethics and the limits of philosophy. Cambridge, MA: Harvard University Press.