Artículos
Publicado 2019-12-13
Palabras clave
- Hermenéutica filosófica,
- sentencia judicial,
- Ricoeur,
- explicación,
- comprensión
Cómo citar
Zuluaga Jaramillo, A. F. (2019). Hermenéutica del texto judicial: Una construcción desde Ricoeur. Tópicos, Revista De Filosofía, 58, 157-188. https://doi.org/10.21555/top.v0i58.1076
Resumen
En el presente artículo se propone una hermenéutica del texto judicial, con base en Ricoeur. Para lograrlo primero se propone cómo abordar la sentencia como texto, y luego desde el arco hermenéutico propuesto por el filósofo francés argumentar como se da la explicación y la comprensión en la sentencia judicial, todo ello con el propósito de mostrar como en algunos casos la comprensión de sí puede pasar por la hermenéutica realizada al texto judicial.
Referencias
- Agudelo, M. (2007). El proceso jurisdiccional. Medellín: Comlibros.
- Aguiló, J. (1997). Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 6, 71-79. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpv758.
- Austin, J. (2010). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Paidós.
- Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Alvarado Velloso, A. (2010). El debido proceso. Lima: San Marcos.
- Atienza, M. (1994). Sobre la argumentación en materia de hechos. Comentario crítico a las tesis de Perfecto Andrés Ibáñez. Jueces para la democracia, 22, 82-86. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552536.
- Begué, M.-F. (2003). Paul Ricoeur: La poética del sí-mismo. Buenos Aires: Biblos.
- Bernal Pulido, C. (2004). El derecho fundamental del debido proceso. Bogotá: Señal Editora.
- Bernal Pulido, C. (2007). A Speech Act Analysis Of Judicial Decisions. European Journal of Legal Studies, 1(2), 391-414. Disponible en: http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/7716/EJLS_2007_1_2_15_BER_EN.pdf?sequence=3.
- Betegón, J., Gascón Abellán, M., Páramo, J. R. de, y Prieto Sanchís, L. (1997). Lecciones de Teoría del Derecho. Madrid: McGraw-Hill.
- Cárcova, C. M. (2012). Las teorías jurídicas post positivistas. Buenos Aires:Abeledo-Perrot.
- Cover, R. (2002). Derecho, narración y violencia. Barcelona: Gedisa.
- Del Carril, E. (2007). El lenguaje de los jueces. Buenos Aires: Ad-Hoc.
- Dellapiane, A. (2003). Nueva teoría de la prueba. Bogotá: Temis.
- Devis Echandia, H. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil. Bogotá: Temis.
- Ferraris, V. (2000). Historia de la hermenéutica. Madrid: Akal.
- González Lagier, D. (2015). Presunción de inocencia, verdad y objetividad. En J. A. García y P. R. Bonorino (eds.), Prueba y razonamiento probatorio en derecho. Debates sobre abducción. (pp. 85-117). Granada: Comares. Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
- Martínez García, J. I. (1999). La imaginación jurídica. Madrid: Dykinson.
- Nava Gomar, S. (2010). La sentencia como palabra e instrumento de comunicación. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 1(6), 45-76.
- Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
- Picontó Novales, T. (2005). Hermenéutica, argumentación y justicia en Paul Ricoeur. Madrid: Dykinson.
- Ricoeur, P. (1975). La métaphore vive. París: Éditions du Seuil.
- Ricoeur, P. (1983). Temps et récit, Tome I. París: Éditions du Seuil.
- Ricoeur, P. (1985). Temps et Récit Tome III. París: Éditions du Seuil.
- Ricoeur, P. (1986). Du texte à l’action. Essais d’herméneutique, II. París : Éditions du Seuil.
- Ricoeur, P. (1993). Amor y justicia. Madrid: Caparrós.
- Ricoeur, P. (1995). Le juste. París: Éditions Sprit.(1997). Lo justo. Carlos Gardini (trad.), Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
- Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. A. Neira (trad.), Madrid: Trotta.
- Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Pablo Corona, (trad.), México: Fondo de Cultura Económica.
- Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Ricoeur, P. (2006). Tiempo y Narración III. A. Neira (trad.), Ciudad de México: Siglo XXI.
- Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Madrid: Trotta.
- Ricoeur, P. (2009). Tiempo y Narración I. A. Neira (trad.), Ciudad de México: Siglo XXI.
- Robles, G. (2010). Teoría del Derecho. Fundamentos de teoría comunicacional del derecho. Vol. I. Pamplona: Civitas.
- Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje. Barcelona: Planeta-Agostini.
- Taranilla, R. (2015). El género de la sentencia judicial: un análisis contrastivo del relato de hechos probados en el orden civil y en el orden penal. Ibérica, 29, 63-82. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oaid=287038716004
- Taruffo, M. (2005). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.
- Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Wroblewski, J. (2003). Sentido y hecho en el derecho. Ciudad de México: Fontamara-Coyoacán.
- Zaccaria, G. (1999). Explicar y comprender. En torno a la filosofía del derecho de Paul Ricoeur. Doxa, 22, 631-641. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmck66b8.