Buscar

Filtros avanzados
Desde
Hasta

Universalidad en disputa: la lógica de la dominación cultural en el Debate de Valladolid (1550-51)

Lucía A. Aguerre
307 - 347
2019-06-29
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i57.1018

Una gran victoria es un gran peligro: Max Weber, Friedrich Nietzsche y el problema del epigonismo

Octavio Majul Conte Grand
263-300
2017-11-11
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i54.895

Entre la “ética idealista” y el “empirismo de la vida”: notas en torno al concepto de “ideal” en el pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada

Martín Prestía
227-263
2022-04-18
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v63i0.1642

Palabra y música en la cultura y estética hebreas

Joaquín Lomba
101 - 128
2013-11-28
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v17i1.370

Correspondencias en la epistemología y la filosofía política de Luis Villoro. Análisis y evaluación de una propuesta interpretativa

Iver A. Beltrán García
237 - 272
2018-12-13
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i56.977

León Rozitchner y el problema del sujeto. Una lectura filosófico-política de Freud

Pedro Yagüe
307-344
2023-08-01
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v670.2285

Repensar la justicia global más allá del capitalismo

Juan Sebastián Garcia-Acevedo
461-497
2023-04-11
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2388

Meteorológicos

Jorge Morán y C.
218 - 219
2013-11-28
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v1i1.591

La modernidad del racismo contrastada con el pensamiento español del siglo XVI

Jorge Polo Blanco
421-459
2023-04-11
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v660.2130

Tertium datur y dissimulazione onesta: políticas barrocas

Gastón G. Beraldi
179-213
2024-12-10
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v710.2800

Las dimensiones diagnóstica y terapéutica de Humano, demasiado humano I

Harol David Villamil Lozano
147-185
2024-04-04
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v690.2625

Producción, bloqueo y reapropiación de la experiencia en la esfera pública. Una actualización de Marx a través de Kluge y Negt

Jorge Iván Giraldo Ramírez, Manuela Santamaría Moncada
71-108
2024-11-01
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v710.2788

Interpretaciones filosóficas de la Independencia de México

José Manuel Cuéllar Moreno
369-407
2023-08-01
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v670.2373

Luis Juan Guerrero, un heideggeriano antropófago. La Estética operatoria como una obra hermenéutico-fenomenológica

Mateo Belgrano
223-257
2021-12-11
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v62i0.1621

Johan Ludvig Heiberg y su diagnóstico de la crisis de la época en la Edad de Oro de Dinamarca

Nassim Bravo
131-154
2022-04-18
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v63i0.1645

El psicoanálisis freudiano en la teoría mimética de René Girard

Stéphane Vinolo
345-368
2023-08-01
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v670.2280

El último clavo en el ataúd del cartesianismo. El Uno heideggeriano y la noción de “trasfondo” en Charles Taylor y Hubert Dreyfus

Rudyard Mauricio Loyola Cortés
285-322
2024-04-04
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v690.2609

Estética de la recepción e historia de las ideas en el siglo XVIII. La virtus y el honestum ciceronianos en el “honor nobiliario” de Montesquieu y la “educación cívica” de Gaspar Melchor de Jovellanos

Javier Espino Martín
325
2017-07-01
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i53.785

Sobre ‘el evento Agustín’ como un problema para la comprensión de la noción heideggeriana de Ereignis

Alonzo Loza Baltazar
237-261
2017-11-11
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i54.802

Sobre la lectura y conceptualización simondoniana de la cibernética

Juan Manuel Heredia
273 - 310
2018-12-13
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i56.998

Clasicismo: génesis y estructura de una idea romántica

Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos
279-317
2023-12-07
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v680.2483

González, A. M. (2024). Trabajo, sentido y desarrollo. Inflexiones de la cultura moderna. Dykinson. 368 pp.

Germán Scalzo
491-495
2024-12-17
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v710.3209

Cultura y Desarrollo Global

Fred Dallmayr
9 - 24
2013-11-28
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v10i1.454

La “razón de ser” o justificación de la existencia judía: una lectura de “Être juif” de Emmanuel Levinas

Pablo Ríos Flores
97-132
2024-08-15
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v700.2711

Concepciones arquetípicas y críticas del sentido común: un enfoque desde la filosofía práctica

Joan Morro Delgado
11-37
2024-08-15
DOI: https://doi.org/10.21555/top.v700.2575
1 - 25 de 176 elementos
1 2 3 4 5 6 7 8 > >>