Núm. 69 (2024): Mayo-agosto
Artículos

El último clavo en el ataúd del cartesianismo. El Uno heideggeriano y la noción de “trasfondo” en Charles Taylor y Hubert Dreyfus

Rudyard Mauricio Loyola Cortés
Universidad Católica del Norte

Publicado 2024-04-04

Cómo citar

Loyola Cortés, R. M. (2024). El último clavo en el ataúd del cartesianismo. El Uno heideggeriano y la noción de “trasfondo” en Charles Taylor y Hubert Dreyfus. Tópicos, Revista De Filosofía, (69), 285–322. https://doi.org/10.21555/top.v690.2609

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

Este artículo indaga acerca de la noción de “trasfondo” (background) en la filosofía de Charles Taylor y busca complementarla con las reflexiones de Hubert Dreyfus. Esta noción busca contrarrestar el representacionismo cognitivo, que tuvo un tremendo impulso con Descartes y que fue perpetuado por la epistemología moderna. El representacionismo, para Taylor, nos abre a antropologías basadas en ontologías de la desvinculación (dualismo y monismo mecanicista) y esta impronta influye decididamente en la filosofía moderna y contemporánea pese a corrientes filosóficas que afirman superarlo. Para Dreyfus, la noción de “trasfondo” se vincula con nuestras prácticas sociales y el polémico Uno heideggeriano (das Man) es su lugar privilegiado de trasmisión; es también aquello que derrumbaría definitivamente el legado representacionista cartesiano.

Citas

  1. Acevedo Guerra, J. (1999). Acerca del “problema” del conocimiento (Heidegger, Hartmann y Hessen). En J. Acevedo Guerra, Heidegger y la época técnica. (pp. 21-42). Editorial Universitaria.
  2. Bick, M. (2016). De la epistemología clásica a la antropología filosófica de Charles Taylor. Persona y Sociedad, U. Alberto Hurtado, 30(2), 13-36. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v30i2.105.
  3. Dreyfus, H. L. (1996). Ser-en-el-Mundo. Comentario a la División I de Ser y tiempo de Martin Heidegger. F. Huneeus y H. Orrego (trads.). Cuatro Vientos.
  4. Dreyfus, H. L. y Dreyfus, S. E. (1993). Fabricar una mente versus modelar el cerebro: la inteligencia artificial se divide de nuevo. En S. R. Graubard (ed.), El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales. (pp. 25-58). C. Reynoso (trad.). Gedisa.
  5. Dreyfus, H. L. y Taylor, C. (2016). Recuperar el realismo. J. Carabante (trad.). Ediciones Rialp.
  6. Fierro Valbuena, A. (2008). Epistemología moderna y ciencias sociales. Un análisis crítico de Charles Taylor. Pensamiento y Cultura, 11(2), 281-301.
  7. Gadamer, H. G. (2003). Verdad y método. I. A. Agud Aparicio y R. de Agapito (trads.). Sígueme.
  8. Garrido Periñán, J. J. (2015). Ser y Lichtung: Heidegger ante el claro del ser. Desafíos fenomenológicos en torno al claro del ser. Liber Factory.
  9. Heidegger, M. (1997). Introducción a la metafísica. Á. Ackermann Pilári (trad.). Gedisa.
  10. Heidegger, M. (1998). Ser y tiempo. J. E. Rivera (trad.). Universitaria.
  11. Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. H. Cortés y A. Leyte (trads.). Alianza.
  12. Heidegger, M. (2001). La cosa. En Conferencias y artículos. (pp. 121-137). E. Barjau (trad.). Ediciones del Serbal.
  13. Heidegger, M. (2005). La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. J. A. Escudero (trad.). Herder.
  14. Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. J. Aspiunsa (trad.). Alianza.
  15. Heidegger, M. (2010a). El origen de la obra de arte. En Caminos de bosque. (pp. 11-62). H. Cortés y A. Leyte (trads.). Alianza.
  16. Heidegger, M. (2010b). La época de la imagen de mundo. En Caminos de bosque. (pp. 63-90). H. Cortés y A. Leyte (trads.). Alianza.
  17. Lazo Briones, P. (2016). Charles Taylor. Hermenéutica, ética y política. Gedisa.
  18. Llamas, E. (2001). Charles Taylor: una antropología de la identidad. EUNSA.
  19. Locke, J. (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. E. O’Gorman (trad.). Fondo de Cultura Económica.
  20. Loyola Cortés, R. M. (2019). La noción de trasfondo en la filosofía de Charles Taylor. Aportes desde perspectivas heideggerianas. [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. URL: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185452.
  21. Loyola Cortés, R. M. (2021). Horizontes compartidos. El proyecto de la superación de la epistemología de Charles Taylor y la concepción heideggeriana del conocimiento en Ser y tiempo. Disputatio, 10(16), 165-187. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4679688.
  22. Ortega y Gasset, J. (1964). El hombre y la gente. En Obras completas. VII. (pp. 71-274). Revista de Occidente.
  23. Ruiz Schneider, C. (2013). Modernidad e identidad en Charles Taylor. Revista de Filosofía, 69, 227-243. URL: https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/30134.
  24. Taylor, C. (1985). Philosophical Papers. I. Human Agency and Language. Cambridge University Press.
  25. Taylor, C. (1989). Embodied Agency. En H. Pietersma (ed.), Merleau-Ponty: Critical Essays. (pp. 1-21). Center for Advanced Research in Phenomenology-University Press of America.
  26. Taylor, C. (1993). Engaged Agency and Background in Heidegger. En C. Guignon (ed.), The Cambridge Companion to Heidegger. (pp. 317-336). Cambridge University Press.
  27. Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la Modernidad. F. Birulés Beltrán (trad.). Paidós.
  28. Taylor, C. (2005). El lenguaje y la naturaleza humana. En C. Taylor, La libertad de los modernos. (pp. 33-75). H. Pons (trad.). Amorrortu Editores.
  29. Taylor, C. (2006). Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna. A. Lizón (trad.). Paidós.
  30. Taylor, C. (2016). La ética de la autenticidad. P. Carbajosa Pérez (trad.). Paidós.
  31. Taylor, C. (2017). Animal de lenguaje. Hacia una visión integral de la capacidad humana de lenguaje. E. Álvarez (trad.). Ediciones Rialp.
  32. Wittgenstein, L. (2009a). Investigaciones filosóficas. En Obras. I. (pp. 155-663). A. García Suárez y C. U. Moulines (trads.). Gredos.
  33. Wittgenstein, L. (2009b). Sobre la certeza. En Obras. I. (pp. 635-827). J. L. Prades y V. Raga (trads.). Gredos.