Núm. 53 (2017): Julio-diciembre
Artículos

Estética de la recepción e historia de las ideas en el siglo XVIII. La virtus y el honestum ciceronianos en el “honor nobiliario” de Montesquieu y la “educación cívica” de Gaspar Melchor de Jovellanos

Javier Espino Martín
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Filológicas Centro de Estudios Clásicos

Publicado 2017-07-01

Cómo citar

Martín, J. E. (2017). Estética de la recepción e historia de las ideas en el siglo XVIII. La virtus y el honestum ciceronianos en el “honor nobiliario” de Montesquieu y la “educación cívica” de Gaspar Melchor de Jovellanos. Tópicos, Revista De Filosofía, (53), 325. https://doi.org/10.21555/top.v0i53.785

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

A través de la metodología de una selección de teóricos de la “estética de la recepción”, pretendemos analizar la interrelación entre el “horizonte de expectativas” (en terminología de Gadamer y de Jauss) de Marco Tulio Cicerón, con el de los intelectuales ilustrados Montesquieu y Gaspar Melchor de Jovellanos. A partir de ahí, pretendemos rellenar los “vacíos” (según la terminología de Iser), o los misunderstandings (en palabras de Hirsch) que la lectura ilustrada hace de la ética política ciceroniana en el término concreto de la “virtud” y la “honestidad”. Así pues, desarrollaremos estos conceptos según toda la cosmovisión ciceroniana en contraste con la ilustrada de Montesquieu y Jovellanos, y resaltaremos, de este modo, aquellos puntos de cambio y aquellos de enraizamiento en el pensamiento del propio Cicerón. En de nitiva, responderemos a la pregunta de hasta qué punto el rhetor romano condicionó la concepción política de la virtud y honestidad tanto en el ilustrado francés como en el español (en los que también se tendrá en cuenta la destacada interferencia del empirismo inglés), a la vez que, de qué forma estos autores “modernos” readaptaron y transformaron el pensamiento del “clásico” según sus propios “horizontes de expectativas”.

 

Citas

  1. Abellán, J. (2012). Política. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.
  2. Althusser, L. (1979). Montesquieu. La política y la historia. Barcelona: Ariel.
  3. Arce García, V. (2005). Jovellanos: el hombre y el pedagogo. En Pulso, 28, 39-154.
  4. Arce, J. (1990). Capítulo II. Roma. En Vallespín, F. (ed.) Historia de la política. Tomo 1. (167-190). Madrid: Alianza.
  5. Aquino, Tomás de (1967). Suma contra los gentiles. Fr. L. Robles Carcedo O.P. & Fr. A. Rodolfo Sierra. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  6. Aristóteles (2005). Ética a Nicómaco. Calvo Martínez, J. (trad.) Madrid: Alianza.
  7. Bajtín, M. (1999). El problema del texto la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo del análisis filosófico. En Estética de la creación verbal. Bubnova, T. (trad.) Ciudad de México: Siglo XXI.
  8. Boyancé, P. (1970). Les problèmes du De republica de Cicéron. En Études sur l ́humanisme cicéronien. (180-196). Bruselas.
  9. Castellanos, J. (1980). Nota sobre el pensamiento educativo de Jovellanos. En Chronica Nova, 11, 39-56.
  10. Cicerón (2012). La República & Las Leyes. Núñez González, J. (trad.) Madrid: Akal Clásica.
  11. ______ (2008). Sobre la naturaleza de los dioses. Escobar, A. (trad.) Madrid: Gredos.
  12. ______ (1990). Cuestiones Académicas. Pimentel Álvarez, J. (trad.) México: Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, UNAM.
  13. ______ (1989). Sobre los deberes. Guillén Cabañero, J. (trad.) Madrid: Tecnos.
  14. ______ (1985). La Adivinación. Navarro y Calvo, F. (trad.) Barcelona: Orbis.
  15. Clément, J. (1980). Las Lecturas de Jovellanos (Lecturas de reconstitución de su Biblioteca). Oviedo: Imprenta La Cruz.
  16. Combes, R. (1977). La república en Roma. Madrid: Edaf.
  17. Corso de Estrada, L. (2008a). Ley natural y conservatio sui. Tradiciones helenísticas en la Summa de Bono de Felipe el Canciller. En Corso de Estrada, L., Soto-Bruna, M. J. e Idoya Zorroza, M. Concepciones de la Ley natural. Medioevo latino y escolástica española e iberoamericana.(65-74). Pamplona: EUNSA.
  18. ______ (2008b). Naturaleza y vida moral. Marco Tulio Cicerón y Tomás de Aquino. Pamplona: Eunsa.
  19. Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. Calderón, J. (trad.) Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  20. Espino Martín, J. (2016). El concepto ciceroniano de ingenium. En Estudios 118, Vol. 14, 67-86.
  21. Fernández Fernández, J. (1991). Jovellanos: antropología, sociedad y teoría de la sociedad. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  22. Fernández Enguita, M. (2012). Prólogo a Locke, J. Pensamientos sobre la educación.
  23. Filgueiras, F. (2009). Montesquieu, Tocqueville y la corrupción de la República. En Frónesis (Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política), Vol. 16, 2, 319-339.
  24. Flecha, F. (1990). Antropología y educación en el pensamiento y la obra de Jovellanos. León: Universidad de León.
  25. Fontán, A. (2016). Marco Tulio Cicerón. Semblanza política, filosófica y literaria. Madrid: Centro de Estudios políticos y constitucionales.
  26. Fusillo, M. (2012). Estética de la literatura. Campillo, F. (trad.) Madrid: Antonio Machado Libros.
  27. Gadamer, H-G. (1998). Verdad y método II. Olasagasti, M. (trad.) Salamanca: Ediciones Sígueme.
  28. Galino Carrillo, A. (1993). Gaspar Melchor Jovellanos. En Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 23.3-4, 808-821.
  29. García-Escobedo, J. (2016). Introducción de Fukuyama, F. ¿El Fin de la historia? y otros ensayos. Madrid: Alianza.
  30. García Jurado, Fco. (1999). Encuentros complejos entre la literatura latina y las modernas: una propuesta desde el comparatismo. Madrid: Cuadernos de Eslavística y Comparatismo.
  31. García Jurado, Fco. (2016). Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos. México: UNAM.
  32. Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  33. Glendinning, N. (1994). Jovellanos. Leyendo el código del universo. El Libro ilustrado. Jovellanos, Lector y educador. Madrid: Real Academia de San Fernando & Calcografía nacional.
  34. Harries, J. (2006). Cicero and the Jurists. From Citizens ́ Law to the Lawful State. Londres: Duckworth.
  35. Hirsch, E. (1967). Validity in interpretation. New Haven: Yale University Press.
  36. Iglesias, M. del C. (1984). El pensamiento de Montesquieu. Política y ciencia natural. Madrid: Alianza.
  37. Iser, W. (1988). El proceso de la lectura: Un enfoque fenomenológico. Vargas Duarte, J. (trad.) En Alcides Jofré, M. y Blanco, M. (eds.) Para leer al lector. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  38. Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.
  39. Jovellanos, G. (1963). Discurso, Pronunciado en la Sociedad Económica en 16 de julio de 1785, con motivo de la distribución de premios de hilados en Biblioteca de Autores Españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. En Nocedal, C. (ed.) Biblioteca de Autores Españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Real Academia Española.
  40. ______ (1963). Reglamento literario e institucional, extendido para llevar a efecto el plan de estudios del Colegio Imperial de Calatrava, en la ciudad de Salamanca (1790). En Nocedal, C. (ed.). Biblioteca de Autores Españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Real Academia Española.
  41. ______ (1963). Memoria sobre Educación Pública, o Tratado teórico- práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños (1801). En Nocedal, C. (ed.) Biblioteca de Autores Españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Real Academia Española.
  42. ______ (1963). Memoria en que rebaten las calumnias divulgadas contra los individuos de la Junta Central del reino, y se da razón de la conducta y opiniones del autor desde que recobró su libertad, 1810. En Nocedal, C. (ed.). Biblioteca de Autores Españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Madrid: Real Academia Española.
  43. ______ (1956). Plan para la educación de la nobleza y clases pudientes españolas (1798). En Artola, M. (ed.) Obras I, 46. Madrid: Real Academia Española (Colecc. Rivadeneira).
  44. ______ (1839). Oración inaugural. A la apertura del Real Instituto Asturiano (1794). En Linares y Pacheco, W. (ed.) Obras de Jovellanos. (180-198). Barcelona: Imprenta de D. Francisco Oliva.
  45. ______ (1838). El delincuente honrado (1773). En De Ochoa, E. (ed.) Tesoro del Teatro Español, desde su origen (año de 1356) hasta nuestros días: arreglado y dividido en cuatro partes. Tomo V. (Teatro escogido desde el siglo XVII hasta nuestros días, segunda parte), París: Librería Europea de Baudry.
  46. Lévy, C. (1992). Cicero Academicus. Recherches sur les Académiques et sur la philosophie cicéronienne. Paris y Roma: École française de Rome.
  47. Lida de Malkiel Ma R. (1975). La tradición clásica en España. Barcelona: Ariel.
  48. Lintott, A. (1997). The Theory of the Mixed Constitution at Rome. En Barnes, J. y Gri n, M. (eds.) Philosophia Togata II. Plato and Aristotle at Rome. Oxford: Clarendon Press.
  49. Locke, J. (2012). Pensamientos sobre la educación. (1692). Lasaleta, R. (trad.) Madrid: Akal.
  50. Long, A. (1995). Cicero ́s Plato and Aristotle. En Cicero the philosopher. (37- 61). Oxford: Twelve Papers.
  51. Martínez Sánchez, A. (2014). La idea de humanitas en M.T. Cicerón. En Revista Internacional de Filosofía, 62, 123-138.
  52. Medrano, A. (2002). La senda del honor. Madrid: Yatay.
  53. Middleton, C. (1790). Historia de la vida de Marco Tulio Cicerón. Tomo 1.
  54. Nicolás de Azara, J. (trad.) Madrid: Imprenta Real.
  55. Michel, A. (1971). Histoire des doctrines politiques à Rome. Paris: Presse universitaires de France.
  56. Montesquieu (1906). El espíritu de las leyes, por Montesquieu, vertido al castellano con notas y observaciones, por Siro García del Mazo (1748). Tomo I. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
  57. Negrín-Fajardo, O. (2013). Innovación y tradición en la pedagogía de Gaspar Melchor de Jovellanos. En Innovación educativa, 23, 61-74.
  58. ______(2012). Educación y economía en Gaspar Melchor de Jovellanos. En Revista asturiana de Economía, 45, 33-57.
  59. Notári, T. (2010). La teoría del Estado de Cicerón en su “Oratio Pro Sestio. En Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Historia del Pensamiento Jurídico y Político], XXXII, 197-217.
  60. Osorio, A. (2011). El papel político de la asociación. Tocqueville y la adaptación democrática de los poderes intermedios de Montesquieu. En Thémata. Revista de Filosofía, 44, 406-423.
  61. Pagden, A. (2001). Pueblos e imperios. Una breve historia de la migración, exploración y conquistas europeas desde Grecia hasta hoy. Londres: Weidenfeld & Nicolson.
  62. Pina Polo, F. (2005). Marco Tulio Cicerón. Ariel: Barcelona.
  63. ______(1994). Ideología y práctica política en la Roma tardorrepublicana. En Gerión, 12, 69-94.
  64. ______(1999). La crisis de la república (133-44 a. C.). Madrid: Síntesis, versión Kindle.
  65. Platón (1988). Diálogos IV. República. Eggers Lan, C. (trad.) Madrid: Gredos.
  66. Rocco Lozano, V. (2011). La vieja Roma en el joven Hegel. Madrid: Maia ediciones.
  67. Rodríguez Neira, T. (1999). Jovellanos: político, ilustrado y teórico de la educación. En Aula Abierta, 74, 1-17.
  68. Romero, J. L. (2012). Estado y sociedad en el mundo antiguo. México: Fondo de Cultura Económica.
  69. Sánchez Cuesta, M. (2000). La ética de los griegos. Madrid: Ediciones Clásicas.
  70. Sánchez Espinosa, N. (1994). Gaspar Melchor de Jovellanos. Un paradigma de la lectura ilustrada. En El Libro ilustrado. Jovellanos, Lector y educador. Madrid: Real Academia de San Fernando & Calcografía nacional.
  71. Sánchez Vázquez, A. (2005). De la estética de la recepción a una estética de la participación. Ciudad de México: UNAM.
  72. Sarrailh, J. (1992). La España ilustrada. De la segunda mitad del siglo XVIII. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  73. Schofield, M. (1995). Cicero ́s Definition of Res Publica. En Powell, J. G. F. (ed.) Cicero the Philosopher. (63-83). Oxford: Clarendon Press.
  74. Tornero, A. (2006). Hermenéutica y estudios literarios. En Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 4, 57-66.
  75. Touchard, J. (1994). Historia de las ideas políticas. México: Red Editorial iberoamericana.
  76. Utchenko, S. L. (1978). Cicerón y su tiempo. Madrid: Akal.
  77. Zavala, I. M. (1991). La posmodernidad y Mijail Bajtin. Una poética dialógica. Madrid: Austral.