Núm. 54 (2018): Enero - junio
Artículos

Una gran victoria es un gran peligro: Max Weber, Friedrich Nietzsche y el problema del epigonismo

Octavio Majul Conte Grand
(UBA-CONICET-IIGG) Instituto de Investigaciones Gino Germani del Consejo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Biografía

Publicado 2017-11-11

Cómo citar

Majul Conte Grand, O. (2017). Una gran victoria es un gran peligro: Max Weber, Friedrich Nietzsche y el problema del epigonismo. Tópicos, Revista De Filosofía, (54), 263–300. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.895

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Altmetrics

Citas

Resumen

La hipótesis del artículo –cuyo basamento es a la vez teórico, terminológico y biográfico– sostiene que en la crítica al epigonismo que realiza Max Weber entre 1893 y 1895 se manifiesta una influencia directa del proyecto político-cultural del joven Nietzsche, en particular, el condensado en las Consideraciones intempestivas. El epigonismo es el efecto no deseado de lo grande. El dilema al que se enfrentan tanto Nietzsche como Weber puede ser resumido de la siguiente manera: los grandes hombres dificultan el surgimiento de grandes hombres. Con vistas a demostrar la hipótesis, se desarrollará una lectura apegada de “El Estado nacional y la política económica” develando su condición nietzscheana. La parte central del artículo se dedicará a dicho seguimiento, atento a la estructura propia de la Antrittsrede. Seguido al cuerpo del texto se dedicará unas breves páginas dedicadas a la fundamentación biográfica de la plausibilidad de la hipótesis del artículo. 

Citas

  1. Abad, S. (2003). Entre la naturaleza y el espíritu. El sujeto político de lo trágico. Devs Mortalis, 2, 75-114.
  2. Aron, R. (1981). Max Weber y la política de poder. Papers: Revista de Sociología, 15, 32-53.
  3. Berten, A. (2001). Weber, Nietzsche, Foucault. Modernidad, ascetismo, desencanto. En: Nietzsche en perspectiva. Melendez, G. (comp.) (237- 253). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  4. Campioni, G. (2004). Nietzsche y el espíritu latino. Buenos Aires: El cuenco del plata.
  5. Colliot-Thélène, C. (1990). Max Weber, la leçon inaugurale de 1895 ou: Du nationalisme à la sociologie comparative. Les cahiers de Fontenay, 58/59, 103-123.
  6. Eden, R. (1983 A). Bad Conscience for a Nietzschean Age: Weber’s Calling for Science. The Review of Politics, 45(3), 366–392.
  7. _____ (1983 B). Political Leadership & Nihilism. A study of Weber & Nietzsche. Florida: University of South Florida Press Book.
  8. Elias, N. (2011). El proceso de la civilización. México D.F.: FCE. (2009). Los alemanes. Buenos Aires: Nueva Trilce.
  9. Enguita, J. E. E. (2004). El joven Nietzsche: política y tragedia. Madrid: Biblioteca Nueva.
  10. Farinetti, M. (2006). Nietzsche en Weber: las fuentes del sentido y sinsentido de la vida. Trabajo y Sociedad, VII, 8, 1-15.
  11. Fleischmann, E. (1964). De Weber à Nietzsche. European Journal of Sociology / Archives Européennes De Sociologie / Europäisches Archiv Für Soziologie, 5(2), 190–238.
  12. Fleury, L. (2005). Max Weber sur les traces de Nietzsche? Revue française de sociologie (46), 4/2005, 807-839.
  13. García Pérez, N. S. (2008). Sobre la impotencia de la libertad. Acción y sentido en el joven Nietzsche y en Max Weber. STUDIVM, Revista de Humanidades, 14: 41-64.
  14. Hennis, W. (2015). Max Weber como educador. En: A. Morcillo Laiz y E. Weisz. (eds.) Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción (175-198). México D.F.: FCE.
  15. _____ (2010). A Science of Man: Max Weber and the Political Economy of the German Historical School. En: Max Weber and his Contemporaries. W. J. Mommsen y J. Osterhammel. (eds.) (25-58). Nueva York: Routledge Library Edition.
  16. _____ (1988). The Traces of Nietzsche in the Work of Max Weber. En: Max Weber: Essays in Reconstruction (146-162; 233-241). Londres: Allen & Unwin.
  17. _____ (1983). El problema central de Max Weber. Revista de Estudios Políticos, 33, 49-99.
  18. Jaspers, K. (1972). Anotaciones al pensamiento político de Max Weber. En Conferencias y ensayos sobre historia de la filosofía. (418-432). Madrid: Gredos.
  19. Lepenies, W. (2006). La seducción de la cultura en la historia alemana. Madrid: Akal.
  20. Lukacs, G. (1959). El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schiller hasta Hitler. México: Grijalbo.
  21. Mann, T. (2011). Consideraciones de un apolítico. Madrid: Capitán Swing.
  22. Mommsen, W. (1984). Max Weber and German Politics, 1890-1920. Chicago: University of Chicago Press Books.
  23. _____ (1981). Pensamiento histórico-universal y pensamiento político. En: Max Weber. Sociedad, política e historia. (113-169). Buenos Aires: Alfa.
  24. Nietzsche, F. (2014 A). Más allá del bien y del mal. Buenos Aires: Alianza.
  25. _____ (2014 B). La gaya ciencia. En Obras completas. Volumen III.I. (717-905). Madrid: Tecnos.
  26. _____ (2011 A). Consideraciones intempestivas I: David Strauss, el confesor y el escritor. En Obras completas. Volumen I. (641-694). Madrid: Tecnos.
  27. _____ (2011 B). Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Consideraciones intempestivas II. En: Obras completas. Volumen I. (695-748). Madrid: Tecnos.
  28. _____ (2011 C). Consideraciones intempestivas III: Schopenhauer como educador. En: Obras completas. Volumen I. (749-806). Madrid: Tecnos.
  29. _____ (2011 D). El certamen de Homero. En: Obras completas. Volumen I. (562-568). Madrid: Tecnos.
  30. _____ (2011 E). El Estado griego. En: Obras completas. Volumen I. (551-558). Madrid: Tecnos.
  31. _____ (2011 F). El nacimiento de la tragedia. En: Obras completas. Volumen I. (329- 438). Madrid: Tecnos.
  32. _____ (2011 G). Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas. (483- 542). En: Obras completas. Volumen I. Madrid: Tecnos.
  33. Nolte, E. (1990). Nietzsche y el nietzscheanismo. Madrid: Alianza.
  34. Owen, D. (1991). Autonomy and ‚Inner Distance‘: a Trace of Nietzsche in Weber. History of the Human Sciences, February, 4, 79-91.
  35. Pinto, J. (1996). Max Weber actual. Liberalismo ético y democracia. Buenos Aires: Eudeba.
  36. Radkau, J. (2011). Max Weber. La pasión del pensamiento. México D. F.: FCE. Riehl, A. (1897). Friedrich Nietzsche. Der Künstler und der Denker. Stuttgart: Frommans Verlag.
  37. Schluchter, W. (1995). Zeitgemäße Unzeitgemäße: Von Friedrich Nietzsche über Georg Simmel zu Max Weber. Revue Internationale De Philosophie, 49(192 (2)), 107–126.
  38. Schroeder, R. (2006). Nietzsche and Weber: Two Prophets of the Modern Age. En: Max Weber, Rationality and Modernity. S. Lash, y S. Whimster (eds.) (207-222). Londres: Routledge.
  39. Solm-Laubach, F. (2007). Nietzsche and Early German and Austrian Sociology. Berlin: De Gruyter.
  40. Strauss, L. (2014). Derecho natural e historia. Buenos Aires: Prometeo.
  41. _____ (1961). Comment on the Weber Thesis Reexamined. Church History, 30(1), 100–102.
  42. Strong, T. (1992). ‚What Have We to Do with Morals?‘ Nietzsche and Weber on History and Ethics. History of the Human Sciences, 5: 9-18.
  43. Turner, B. S. (1982). Nietzsche, Weber and the Devaluation of Politics: the Problem of State Legitimacy. The Sociological Review, 30: 367–391.
  44. Warren, M. (1988). Max Weber‘s Liberalism for a Nietzschean World. American Political Science Review, 82/01: 31-50.
  45. Weber, Marianne. (1997). Biografía de Max Weber. México, D. F.: FCE.
  46. Weber, Max. (2012). El sentido de la ‘neutralidad valorativa’ de las ciencias sociológicas y económicas. En: Ensayos sobre metodología sociológica. (238-287). Buenos Aires: Amorrortu.
  47. _____ (1993). Der Nationalstaat und die Volkswirtschaftspolitik. En Gesamtausgabe, Abteilung I: Schriften und Reden, Band 4, Landarbeiterfrage, Nationalstaat und Volkswirschatfspolitik, 1892-1899, 2. Halbband. Tübingen: J.C.B. Mohr.
  48. _____ (1991). El Estado nacional y la política económica. Discurso de toma de posesión de la cátedra. En: Escritos políticos. (63-101). Madrid: Alianza.
  49. _____ (1981). Tendencias evolutivas en la situación de los agricultores en el Este del Elba. Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Costa Rica, 43, 11-57.
  50. _____ (1924). Die ländliche Arbeitverfassung. En: Gesammelte Aufsätze zur Sozial-und Wirtschaftsgeschichte. (446-469). Tubingen: J.C.B. Mohr.