Monográfico 1826-2026. Doscientos años de Fotografía: historia, técnica y cultura visual

CALL FOR PAPERS / PETICIÓN DE ORIGINALES REVISTA PANAMERICANA DE COMUNICIACIÓN Volumen 8 Número 1 (2026): ENERO-JUNIO

Editores Invitados:

  • Nekane Parejo (Universidad de Málaga)
  • Javier Marzal (Universidad Jaume I)
  • Óscar Colorado (Universidad Panamericana)

La primera fotografía de la historia fue realizada en 1826 por Nicéphore Niépce, titulada Vista desde la ventana en Le Gras. Este hito transformó la historia de la humanidad, inaugurando una nueva manera de ver, recordar y comprender el mundo. Trece años después, en 1839, Louis Daguerre presentó el daguerrotipo, un procedimiento más rápido y preciso que atrajo la atención pública y científica. Apenas dos años después, William Henry Fox Talbot ideó el calotipo, primer proceso de negativo-positivo, que permitía multiplicar copias a partir de una misma imagen y sentó las bases de la fotografía moderna.

En 1861, James Clerk Maxwell consiguió la primera fotografía en color, demostrando que la luz y la visión podían ser descompuestas y reproducidas cromáticamente. A finales del siglo XIX, en 1888, la empresa Kodak puso la fotografía al alcance de todos con sus cámaras portátiles y películas en carrete, bajo el lema: “You press the button, we do the rest”. Esta democratización cambió no sólo el arte y la comunicación, sino también la vida cotidiana. La llegada del cine, apenas unos años después, no habría sido posible sin las investigaciones fotográficas previas.

Ya en el siglo XX, la Fotografía fue clave para el desarrollo del fotoperiodismo, la documentación y la denuncia de injusticias, con obras memorables como las de Dorothea Lange durante la Gran Depresión o las imágenes bélicas de Robert Capa. En 1947, Edwin Land inventó la fotografía instantánea con la Polaroid, que puso la inmediatez al servicio de la creatividad y la intimidad.

A partir de los años 70, los avances en sensores digitales y la invención del CCD propiciaron la era digital. Desde finales del siglo XX, la fotografía digital no sólo sustituyó los procesos químicos, sino que transformó radicalmente la producción, circulación y consumo de imágenes. Con los teléfonos móviles y las redes sociales, la fotografía se volvió ubicua, instantánea, fragmentaria y participativa. Y como último hito, los recientes avances en Inteligencia Artificial están haciendo las imágenes con calidad fotográfica creadas por IA sustituyan a imágenes fotográficas.

En estos dos siglos, la Fotografía ha sido una herramienta indispensable para las ciencias —astronomía, medicina, biología—, una aliada de la memoria colectiva, un medio artístico y un instrumento político. Ha dado lugar al registro más preciso y persuasivo de la realidad que conocemos, permitió conocer el mundo y sus gentes, documentar conflictos, preservar tradiciones, registrar la belleza y la miseria, democratizar la mirada.

Pero también ha planteado interrogantes: ¿es la Fotografía un testigo fiel o una construcción subjetiva? ¿Hasta qué punto la manipulación y la edición afectan a la “verdad” de la imagen? Hoy, en la era de la inteligencia artificial y los “deepfakes”, la Fotografía sigue cuestionando la frontera entre realidad y ficción.

Así, al conmemorar los doscientos años de su invención, no celebramos solo un descubrimiento técnico, sino una auténtica revolución cultural y antropológica: la posibilidad de mirar el pasado, construir memoria, compartir experiencias y, en definitiva, reinventar nuestra manera de habitar el mundo a través de las imágenes.

Las propuestas temáticas de líneas de investigación sugeridas en este monográfico serían:

  • Historia de la Fotografía.
  • Técnica fotográfica.
  • La fotografía y sus relaciones con la pintura, el cine y otras artes.
  • Fotografía y sociedad.
  • Fotografía como herramienta de documentación y denuncia social.
  • Fotografía y periodismo.
  • La fotografía como memoria colectiva e identidad.
  • Teoría e interpretación de la Fotografía.
  • La fotografía como signo: análisis semiótico y filosófico.
  • Cuestiones éticas: verdad, manipulación y postverdad.
  • Nuevas narrativas y prácticas contemporáneas: redes sociales, selfies, filtros.
  • Fotografía científica y tecnológica.
  • La fotografía en las ciencias: astronomía, biología, antropología.
  • Inteligencia artificial y fotografía.
  • Historia de la fotografía en América Latina.
  • Estudios de caso sobre fotógrafos o movimientos relevantes.

 

La Revista Panamericana de Comunicación es una publicación científica de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (México).

Se trata de una revista internacional, de acceso abierto, indexada, arbitrada doble ciego, cuyos procesos de evaluación y publicación se encuentran optimizados, con un actual tiempo promedio de aprobación de un artículo de tan solo cuatro semanas. Desde 2019 mantiene su página web en versión bilingüe, recibiendo trabajos en inglés y español- Esta revista es de acceso diamante, no cobra por publicar ni la publicación tiene cargos añadidos de otra naturaleza. La revista almacena una copia de todos sus trabajos en el repositorio institucional SCRIPTA, gestionado por la Biblioteca de la Universidad Panamericana: https://revistas.up.edu.mx/rpc/index

La actual trayectoria de la Revista Panamericana de Comunicación permite que se considere una publicación periódica de prestigio por la calidad y originalidad de muchas de sus contribuciones y que se tenga en cuenta habitualmente en los repertorios bibliográficos del ámbito científico al que pertenece.

Publica investigaciones y estudios originales e inéditos sobre comunicación científica en ámbitos de discusión actual desde un enfoque amplio. Se especializa en temas monográficos, además de admitir trabajos sobre comunicación en general en su sección Miscelánea.

En el próximo Volumen 8 Número 1 (2026): enero-junio, actúan como editores asociados los doctores Nekane Parejo, Javier Marzal y Óscar Colorado.

Pueden enviar propuestas hasta el 15 de mayo de 2026