Contra la bibliometría “rápida y sucia”: aspectos para valorar la complejidad en los análisis bibliométricos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo denuncia el auge indiscriminado de estudios bibliométricos de baja calidad que, aprovechando la accesibilidad de bases de datos como Web of Science o Scopus y el uso de herramientas automatizadas, proliferan en revistas científicas de diversas disciplinas. Esta tendencia, facilitada por la ausencia de conocimientos especializados de los revisores de revista y por el interés en incrementar rápidamente la productividad académica, ha derivado en la publicación de investigaciones metodológicamente pobres, con escasa elaboración conceptual y valor analítico limitado. Frente a este panorama, los autores reivindican la bibliometría como un campo de alta especialización que exige comprensión teórica, competencia metodológica e interpretación crítica de los datos. Con base en estos principios, se propone una aproximación metodológica para valorar la complejidad de los estudios bibliométricos a partir de seis dimensiones: tamaño de la población, origen y fuente de los datos, forma de recolección, grado de normalización, tipos de análisis empleados y herramientas utilizadas. Esta perspectiva metodológica pretende ofrecer a editores e investigadores un marco para identificar investigaciones sustantivas y distinguirlas de aquellas realizadas con poco esfuerzo, criterio y contexto teórico.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Referencias
Cabezas-Clavijo, A., Milanés-Guisado, Y., Alba-Ruiz, R., & Delgado-Vázquez, Á. M. (2023). The need to develop tailored tools for improving the quality of thematic bibliometric analyses: Evidence from papers published in Sustainability and Scientometrics. Journal of Data and Information Science, 8(4), 10-35. https://doi.org/10.2478/jdis-2023-0021
Hoang, A. D. (2025). Evaluating bibliometrics reviews: A practical guide for peer review and critical reading. Evaluation Review, OnlineFirst. https://doi.org/10.1177/0193841X251336839
Hulland, J. (2024). Bibliometric reviews-some guidelines. Journal of the Academy of Marketing Science, 52(4), 935-938. https://doi.org/10.1007/s11747-024-01016-x
Leydesdorff, L. (2001). The challenge of scientometrics: The development, measurement, and self-organization of scientific communications. Universal Publishers.
Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation. Springer.
Montazeri, A., Mohammadi, S., Hesari, P. M., Ghaemi, M., Riazi, H., & Sheikhi-Mobarakeh, Z. (2023). Preliminary guideline for reporting bibliometric reviews of the biomedical literature (BIBLIO): a minimum requirements. Systematic Reviews, 12(1), 239. https://doi.org/10.1186/s13643-023-02410-2
Ng, J. Y., Haustein, S., Ebrahimzadeh, S., Chen, C., Sabe, M., Solmi, M., & Moher, D. (2023). Guidance List for repOrting Bibliometric AnaLyses (GLOBAL): A research protocol. https://osf.io/nvu6w
Waltman, L., & Van-Eck, N. J. (2015). Field-normalized citation impact indicators and the choice of an appropriate counting method. Journal of Informetrics, 9(4), 872–894. https://doi.org/10.1016/j.joi.2015.08.001